Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

Visita al submarino Le Redoutable

Continuamos con el rescate de viejos artículos y fotografías del blog de websubmarinos, esta vez toca el turno al submarino Le Redoutable que pude visitar en Cherburgo, en el Museo de la Mar.

Aquí os dejo un pdf con unas pocas fotografías de la visita.


lunes, 16 de julio de 2012

Base U-Boote La Pallice

BASE DE U-BOOTE DE LA PALLICE
Texto y fotografía:
 Miguel González y Daniel Prieto.
Estas instalaciones fueron el hogar de la 3ª Flotilla que operaba exclusivamente submarinos del tipo VII. Entre sus comandantes Hans Rudolf Rösing, Herbert Schultze, Heis von Reiche y Richard Zapp. Entre sus muros se guarecieron los U 333 de “Ali” Cremer el U 432 de Otto Schultze o el U 432 de Siegfired von Frostner como más destacados. Erróneamente esta base recibe el nombre de La Rochelle en muchas publicaciones en referencia a la localidad en la que se encuentra, sin embargo los alemanes se referían a ella como La Pallice.
Quedó bajo control alemán en 1940 pero hasta el otoño de 1941 no fue una base de submarinos activa. El complejo cuenta con 10 hangares. Los dos primeros no tenían capacidad de vaciarse y servían para alojar dos submarinos cada uno, los numerados del 3 al 7 eran diques secos para un solo submarino el 8 y el 9 también eran diques secos pero más largos, alcanzaban 100 metros. El 10 no llegó a completarse y sería dique seco para dos submarinos simultáneamente. Todo el conjunto medía 195m por 165m con 14m de altura.
Separado del edificio principal hay otro bunker de 30m por 50m y 25m de altura que contiene una estación generadora.
Este complejo recibió pocos bombardeos y de ellos sólo 8 revistieron importancia. Ninguno causó daños de consideración. La base estuvo bajo mando alemán hasta el 8 de mayo del 45 día de la VE en que entregaron su fortaleza a los vencedores. En el interior de la misma permanecía el U 766 que pasó a la Marine Nationale con el nombre de Laubie.
La pallice no está destinada a uso militar y sus hangares fueron alquilados para usos civiles. Lo que no pudieron hacer la USAAF y la RAF lo ha hecho la naturaleza y el paso de los años han hecho que sus condiciones de conservación hagan peligroso seguir utilizándolos.
 Esta base es quizá la que ofrece al visitante un mejor punto de vista que que se puede pasear por todos los alrrededores sin problema.

En este complejo se filmaron las escenas de Das Boot con excelentes tomas tanto del exterior como del interior.

"Como he tenido que rehacer todo el contenido, para facilitarme la tarea y no hacerlo interminable lo he dividido en dos partes, la primera es un link a un pdf con las fotografías y los comentarios y el segundo es un listado de los vídeos, debéis disculpar la calidad de estos últimos ya que el movil de aquella no daba para más."




viernes, 29 de junio de 2012

Submarino Spadon

Os dejo aqui cuatro instantáneas del submarino Spadon, que podéis visitar en la Base de submarinos de St. Nazaire, un lugar inusual ya que la base de submarinos ha sido convertida en un museo-centro turístico y comercial.

El submarino S637 Espadon fue construído en 1957 por los talleres marítimos Augustín Normand en Le Havre, lanzado al agua en 1958 y declarado " bueno para el servicio " el 1er de abril de 1960. Hoy día el público puede visitar las crujías del submarino.

Es el quinto de la serie de los Narval, primera generación de submarinos construída después de la guerra, entre 1950 y 1958. Largo de 78m, el Espadon podía sumergirse durante 8 días. Sus tres motores diésel y sus dos motores eléctricos, la forma de su casco, nueva en aquella época, le aseguraban une velocidad máxima de 18 nudos bajo las aguas, 16 a la superficia. Su rayo de acción era de 15 000 millas con una velocidad de 8 nudos.
Entre 1960 y 1985, el Espadon pasó 2561 días en el mar y 33796 horas bajo los aguas. Recorrió 360 547 millas (o sea a eso de 650 000 km), es decir una distancia que corresponde a 17 vueltas alrededor de la terra. Navegó desde la costas africanas hasta el polo Norte, desde las Antillas hasta el Mediterráneo. 




martes, 7 de febrero de 2012

FT-17

La entrada de los primeros tanques británicos en la Gran Guerra no fue todo lo espectacular que caviera esperar, los primeros resultados no fueron buenos pero si esperanzadores, los franceses también diseñaron sus propios tanques, aunque sin ningún éxito reseñable, aunque Francia y Gran Bretaña eran aliados la colaboración entre ambos países en este asunto fue nulo.

 dieselpunks.org

El General Jean-Baptiste Estienne (foto izquierda), sería el padre del arma acorazada francesa, y en gran parte, responsable del los diseños de carros de combate actuales gracias al diseño del FT-17, fue él quien intervino directamente en los diseños del Schneider C.A.1 y del St. Chamond aunque los resultados de dichos tanques o más bien carros de combate fueron del todo ineficaces, adolecían importantes problemas técnicos, mecánicos y de diseño que los hacía inútiles en el campo de batalla.

Las limitaciones de la guerra y de la propia industria francesa fue la que daría la idea de la fabricación de un carro ligero, barato y fácil de construir., en 1916 El general Estienme comento de casualidad este problema al fabricante de coches Louis Renault, el cual se comprometió a estudiar los problemas.

Entre 1916 y 1917 el diseño del pequeño FT-17 tuvo que superar varias trabas burocráticas y la poca visión de algunos militares estuvo a punto de acabar con el proyecto, era inevitable hacer comparaciones y tachaban al nuevo diseño de “pequeño juguete” sin embargo un primer pedido de 100 carros en diciembre de 1916 fue aumentada a principios de 1917, aunque la idea de Estienne era la de fabricar 1000 unidades.


 wikipedia.

En los ensayos el FT-17 se mostró muy superior a los anteriores diseños de carros franceses sin embargo, cambios en el armamento y en el diseño pospusieron la fabricación, solo en una segunda prueba y la reacción de oficiales franceses que habían combatido en el frente, propicio, al fin, la fabricación en serie del FT, 1150 unidades en total, 500 armadas con una ametralladora Hochkiss y el resto, 650 estarían armadas con un cañón de 37mm.  (foto  foro Gran Guerra)

 Los continuos desastres del ejército francés en el año anterior, lo desmoralizo, fue Pétain quien encontró en el Char Mitrailleur las solución, viendo en ellos algo más que una arma, si no, una manera de dar moral a la tropa. En diciembre del 17 se amplió el contrato hasta las 3100 unidades, en 1918 se aumento hasta las 7820 unidades.


Unos de los principales problemas del FT-17 fue su principal innovación, ósea la torreta, debía poder albergar como ya hemos dicho un cañón y una ametralladora, primeramente se opto por realizarlas de fundición pero esta operación era más cara y costosa, al final se opto por una solución sencilla una serie de planchas remachadas dando a la torre forma poligonal, además tenía la ventaja de que era más fácil su modificación según el armamento que quisiera albergar. Hubo varios diseños de torretas finalmente los primeros modelos verían la luz con ambos tipos de torretas y de armamento. Pese a todos los esfuerzos de Estienne el carro sufrió de graves defectos, sobre todo en lo que respecta a los motores.

Una fotografia que muesta la diferencia entre tamaños y conceptos del arma acorazada, por la izquierda un Ford 3 toneladas estadounidense y por la derecha un Mark VIII britanico, Al final el FT se llevaría el gato al agua y multitud de países los adquiririan, entre ellos España.

El empleo de los tanques en los diferentes frentes siempre cumplían la misma premisa, lazar una ofensiva de hombres y tanques en suficiente número como para poder romper las líneas enemigas, dado que por cada 5 pequeños FT solo se fabricaba un Chamond, a mismo número de material, las defensas alemanas deberían eliminar a 5 veces más carros de combate, esta ventaja del número era la que hacia al FT una arma especialmente eficaz además de su torreta armada con un cañón o una ametralladora, este diseño tan simple pasaría a la historia por ser el que asentaría la configuración de todos los carros de combate actuales.







 darkroastedblend.com

Las primera intervención de los carros franceses fueron todo un éxito, eran más agiles se movían por terrenos más angostos, incluso por bosques, en donde hasta entonces los pesados y torpes Chamón o Mark británicos no podían ni moverse, al mismo tiempo su potencia de fuego proporcionaba a la infantería la cobertura necesaria, por ello en poco tiempo las unidades de carros tenían un exceso de trabajo importante, los carros estiraban lo suficiente el avance como para llegar un momento en la que la infantería no pudiera proporcionarles apoyo, deteniéndose el avance, como comentaría Pétain; “hay dos tipos de infantería: hombres que han luchado junto a los carros y los que no, los primeros no quieren luchar sin ellos nunca más”
Sin embargo había que depurar nuevamente las tácticas de cooperación entre los carros de combate y la infantería, antes era la infantería la que debía ir al son de los lentos y torpes carros de combate, ahora habían cambiado las tornas. 

 worldwariizone

En cuanto a las tácticas contra carro alemanas también cambiaron, las zanjas anchas eran un obstáculo insalvable, incluso se planteo la entrada de un carro posa puentes, pero no llegaron a ver la luz antes de que finalizada la guerra, los nidos de ametralladoras alemanes fueron convertidos en bunqueres, los carros franceses armados con el cañón de 37mm debían acercarse y dispararles a quemarropa, mientras los ametralladores alemanes disparaban a las aberturas en un intento, no de atravesar el blindaje, si no de cegar al conductor mediante las astillas y fragmentos despedidos, los fusiles anticarro si podían atravesar el blindaje pero no eran del todo efectivos, también había minas, pero no había un número suficiente, sin embargo el principal arma antitanque alemán eran los cañones de campaña dispuestos a los largo de todo el frente, ahí es donde el tamaño, número y la agilidad de los FT jugaba a su favor, como paso con todos los tanques de la IGM el FT tuvo más bajas por averías propias que por el enemigo, basta decir que el cambio de correas del motor era tan habitual como cambiarla varias veces al día, además el gasto mecánico de las unidades en el frente era muy alto con lo que a las pocas semanas de uso estaban prácticamente acabados, era evidente la falta de mecanización y de desarrollo de las fabricas para una mayor fiabilidad de los materiales y sobre todo de los motores.
El diseños del FT-17 fue ampliamente copiado, los americanos con el carro de 6 toneladas y los italianos con su Fiat 3000, el éxito obtenido lo haría un producto de fácil exportación, al final de la guerra un excedente de unidades y multitud de países que querían actualizar su ejército adquirieron carros de combate FT-17 entre ellos España. Seguiría combatiendo en la Guerra Civil Rusa y en multitud de colonias con multitud de terrenos y climatología, desde los desiertos hasta los climas húmedos de Filipinas.
Foto superior: Un FT cargado con un fardo, el cual una vez depositado en la trinchera, le permitiría atravesarla

Postguerra.
En la posguerra el uso más intensivo le seria dado por los Polacos en guerra con los Bolcheviques en los años 20, participando en numerosas acciones con resultados admirables, pese a que seguían padeciendo de los continuos achaques mecánicos, cabe destacar el uso del Drezyba Pancerna R, un remolque utilizado por los FT para desplazarse por las vías de ferrocarril de forma autónoma.


 fuerzas armadas.es

FT-17 en España
Francia vendería a España 12 carros en 1922 formando la primera compañía de carros de asalto de infantería entraría en acción en marruecos, 6 más llegarían en 1925 para reponer bajas, pero la acción más importante llegaría con el desembarco del Alhucemas ese mismo año, con el desembarco de unidades de carros FT-17. Después del conflicto fueron repatriados a la península integrando el Grupo de combate de carros de asalto.


También llego a combatir en la Guerra Civil Española, cuando estallo la contienda había 12 carros en servicio, cuatro de ellos acabaron el el bando sublevado, la mayoría fueron destruidos o inutilizados en varios combates, aunque más tarde varias unidades llegarían a España, por diversas vías.
Polonia vendió en secreto al ejército republicano 16 carros de combate FT que llegaron a Santander, desplegados principalmente en el frente norte y luchando hasta su caída, muchos de ellos fueron capturados por el bando Nacional y puestos en servicio de nuevo.


II Guerra Mundial.
Aunque parezca increíble en 1939 un buen número de carros de combate FT-17 aun se mantenían en servicio en multitud de países tomando parte en los combates hasta el final de la contienda. Evidentemente Francia poseía la mayor parte, muchos de ellos en estado ruinoso y con una total falta de mantenimiento, por aquellos años el arma acorazada francesa estaba siendo renovada, los FT estaban siendo sustituidos por los Renault 35 (R-35) mucho más modernos.
Por ello, las acciones de combate de los FT serian mínimas manteniéndose en reserva la mayor parte del tiempo y a la defensiva, su uso sería mucho más extenso en las colonias en la que los medios mecanizados y blindados eran menos abundantes.
 Un carrier britanico pasa junto a un FT-17 destruido. wwiivehicles.com

Una de las acciones de combate más famosa del os carros FT la protagonizo un batallón de carros de combate desplazado a Chateau Tierry a orillas del rio Marne, durante los combates del verano en 1940, una columna motorizada alemana fue detenida, el cadete De Rouge al mando de un carro defendió un puente crucial para el paso de las tropas alemanas, destruyo al menos cinco vehículos antes de ser el mismo, destruido. Después de la derrota francesa, el gobierno de Vichi mantuvo estos carros en servicio y lucharon incluso contra los británicos en las colonias francesas Africanas.
Pese a estar totalmente desfasado desde el principio de la guerra el gran número de excedentes se aprovecharon ya fuere de una manera o de otra, la mayoría como defensas estáticas en aeródromos, otros enterrados asomando solo la torreta, lucharían en Polonia, Yugoslavia, incluso los alemanes capturando más de 1700 unidades, les dieron algún uso aprovechando sus torretas instalándolas en el muro atlántico, defendiendo aeródromos de la Luftwaffe o las islas del canal, aún en fechas tan tardías como en 1945 la guarnición francesa de Hanói utilizo FTs para defenderse de los japoneses.

Pais de Origen: Francia
Año:1917
Tripulación: 2 hombres
Peso: 6'8 tn
Largo: 4'10 metros
Ancho: 1'74 metros
Alto: 2'14 metros
Armamento: Un cañon de 37 mm o una ametralladora.
Motor: Renault de gasolina de cilindros en linea refrigerado por agua y con 35cv.

Blindaje máximo: 16mm
Pendiente: 45º
Obstaculo vertical:: 0'60 metros
Profundidad de vadeo: 0'70 metros
Velocidad: 7'7 km/h
Alcance: 35'4 kilometros


sábado, 14 de enero de 2012

Char 2C

 Char 2C Berry www.militaryphotos.net

El éxito obtenido por los pequeños y rápidos FT-17 no desvió la atención de los carros pesados, y la idea de auténticos acorazados terrestres aun seguía presente. Durante la Primera Guerra Mundial los franceses requirieron un nuevo diseño para un carro de combate pesado, dos prototipos fueron construidos entre 1917 y 1918 los Char 1 y el 1B.
El desarrollo prosiguió, y se proyecto un carro mucho más pesado, de 70 tn. Denominado Char 2C, aunque no llego a tiempo a participar en la Gran Guerra, el último de los 10 construidos fue entregado en 1922.


En su época seria el carro de combate más potente y pesado del mundo, armado con un cañón de 75mm y varias ametralladoras, contaba con dos motores de 250cv y 12 hombres como tripulación. En cierto modo se adelanto a los diseños de su tiempo, ya que pese a su tamaño incorporaba características de los carros actuales, como la torreta, estaba muy blindado, 45mm en el frente y 22mm en los laterales proporcionándole una protección sin precedentes, comparándola con los escasos 20mm de los primeros modelos de tanques o incluso con el Panzer III un diseño muy posterior con blindaje de 30mm.

http://i44.tinypic.com/

Pese a sus buenas características de blindaje y armamento si las comparamos con otros diseños contemporáneos o incluso posteriores, su tamaño y peso no eran un ventaja ya que como paso en la mayoría de modelos de semejantes características no le otorgaba una movilidad digna, por culpa de sus 10m de longitud y 69tn, solo alcanzaba una velocidad de 12km/h a parte de su complejo manejo por una tripulación de 12 hombres.

Char 2c apodado Normandie. www.ginklai.net

Seis de estos carros aún estaban en servicio en 1940 durante la invasión alemana, aunque totalmente inútiles para frenar el avance alemán, según algunas fuentes fueron destruidos por un ataque aéreo alemán o capturados, cuando eran transportados al frente en tren, como podéis observar capturados, se ven aparentemente intactos, siendo inspeccionados por soldados alemanes en las fotografías.

Char 2C Alsace. www.deadlybirds.com.br

Realmente estos carros fueron puestos en servicio en 1939 por el 51 batallón de carros de combate, por motivos de propaganda y moral, se les dio nombres de regiones francesas: Poitou, Anjou, Picardie, Provence, Alsace, Bretagne, Touraine, Berry, Normandie,y Champagne. Aparecieron en películas de la época para elevar la moral francesa, por ello, para evitar ser capturados fueron destruidos cuando se intentaba transportarlos en tren, posteriormente Alemania aprovecho la ocasión para decir que habían sido destruidos por un ataque aéreo, dándole la vuelta a la tortilla como se suele decir.

http://img339.imageshack.us
 http://i231.photobucket.com

Origen: Francia.
Tipo: Pesado.
Año: 1918
Tripulación: 12
Peso: 69 tn.
Largo: 10,26 m.
Ancho: 2,95m.
Alto: 4m.
Armamento primario: Cañón de 75 mm.
Armamento secundario: 4 ametralladoras Hotchkiss de 8mm.
Blindaje: 45mm.
Motor: dos motores Daimler o Maybach de 6 cilindros y 520bhp.
Velocidad: 12 km/h.
Autonomia: 100 km.


Panhard AM 40 P

Diseñado con las especificaciones dada en 1938, solo se construyo un prototipo del Panhard AM 40 P, se ordenaron 600 unidades en Mayo de 1940, pero mas tarde seria trasladado al norte de África por culpa de la invasión alemana, allí se perdería la pista, aunque esto no fue un problema por que sus especificaciones fueron incorporadas mas tarde al diseño del EBR que veremos mas adelante.

 http://mailer.fsu.edu

Este peculiar diseño aun perdura hasta nuestros días, como podréis observar lo primero que llama la atención es su peculiar torreta armada con un cañón de 25mm y sus dos ruedas centrales. La pequeña torreta le otorgaba un perfil muy bajo dándole una gran ventaja sobre otros vehículos de sus misma categoría, en cuanto a sus 8 ruedas motrices le daban unas buenas cualidades campo a través, además, las dos ruedas centrales se podían levantar para desplazamientos por carretera.


ww2armor.jexiste.fr

Origen: Francia.
Tipo: Tanqueta de reconocimiento.
Tripulación: 2
Peso: 9 Tn.
Longitud: 4,34 m
Anchura: 2 m
Altura: 1,80 m
Armamento principal: Cañon de 25 mm.
Armamento secundario: 1 ametralladora Châtellerault de 7.5 mm.
Motor : 85 cv.
Velocidad : 80 km/h
Blindaje: 60 mm

Gendron AM39



Prototipo final del 39 AM Gendron con una torreta APX 5 , cañon de 25 mm y ametralladora coaxial de 7,5. www.aviarmor.net

El diseño de esta tanqueta de reconocimiento fue aprobado el 2 septiembre de 1939, justo un día después de la invasión de Polonia por parte del ejercito alemán, se ordeno la construcción 150 unidades de AM 39, pero no se llegaron a hacer efectivo ya que los recursos necesarios fueron desviados para completar los Renault AMR 35 y en espera de los Panhard AM 40.

ww2armor.jexiste.fr

Origen: Francia.
Tipo: Tanqueta de reconocimiento.
Tripulación: 3
Peso: 6,15 Tn.
Longitud: 3,74 m
Anchura: 2,05 m
Altura: 2,00 m
Motor : 75 hp
Velocidad : 69 km/h
Blindaje: 15 mm

Renault G1R

 mailer.fsu.edu

El fabricante Renault diseño en 1936 el G1R como sustituto del Renault D2, pero el proyecto fue rechazado en 1940 ya que no cumplia con los requisitos.

DP-2

Diseñado en 1930, de este carro anfibio solo se llego a construir un prototipo, el cual se hundió en el primer test, tenia una tripulación de 3 hombres, estaría armado con una ametralladora de 8mm.
 ww2armor.jexiste.fr

Origen: Francia.
Tipo: anfibio.
Año: 1930
Tripulación: 3
Armamento: ametralladora de 8mm.
Motor: V2 de 228hp.
Blindaje: 15mm.
Velocidad en carretera: 40 km/h
Velocidad en el agua: 6,5 km/h

ww2armor.jexiste.fr

Lorraine 37L

www.2iemeguerre.com

El Lorraine 37L (Chenillette Lorraine 37L) comenzó su carrera en 1936, las primeras unidades no se construyeron hasta 1937, el Lorraine era un vehículo de suministro utilizado principalmente por las divisiones acorazadas francesas.


 
 
    www.2iemeguerre.com

El blindaje era de 6mm como máximo, el comandante y el conductor estan en la parte delantera, el motor en medio y el espacio de carga en la posterior. Se construyeron dos versiones, el primero de ellos arrastraba un remolque de munición mientras que el segundo arrastraba una cisterna de combustible.
Lorraine 38L. www.fronta.cz

Otra de las versiones era para el transporte de personal, denominada 38L, al igual que las otras versiones podía equiparse con remolques, podía transportar un total de 12 hombres incluyendo la tripulación.

 
Grupo de Lorraine 37L destruidos con depositos de combustible . http://worldwar2.free.fr

Lamentablemente apenas comenzada su producción comenzó la invasión alemana, cuando Francia se rindió muchos fueron capturados, su nuevo nombre seria Munition Transport Kampfwagen auf Lorraine Schlepper (f) (vehículo de campaña con remolque para transporte de municiones).

En esta foto (izquierda) se aprecia perfectamente que los remolques también estaban dotados de orugas. www.autogallery.org.ru

Rápidamente su casco fue adaptado como artillería autopropulsada, adaptándole un cañón de 15cm de la IGM, se transformaron 102 unidades bajo el nombre sFH auf lorraine Schelepper (f) de 15cm, algunas de las cuales fueron capturadas en El Alamein en 1942.

También se utilizo este vehículo como base para realizar cazacarros, al primero de ellos se le incorporo un cañón, también francés de 47mm conocido como Pak 181 oder 183 (f) auf Panzaerjäger Lorraine Schelepper (f), el segundo modelo, mas potente mas conocido como Marder I o Sdkfz 135, incorporo un cañón Pak 40/1 de 7,5 cm.

Lorraine convertido en el cazacarros Marder I. www.panzernet.net


Origen: Francia.
Año: 1937-1940
Tipo: suministros.
Tripulación: 2
Peso: 5,6 Tn.
Longitud: 4,20 m.
Anchura: 1,57 m.
Altura: 1,29 m.
Armamento principal: ninguno
Blindaje: 6 mm.
Motor : Delahaye tipo 135 hp.
Obstáculo vertical: 0,50 m.
Zanja: 1,52 m.
Pendiente: 50%
Alcance: 137 km.
Velocidad : 35 km/h

Otra conversión alemana del Lorraine como vehículo de observación. http://cook.c58.ru

FCM F1

 http://france1940.free.fr

Muchos fueron los diseños, en el que el tamaño y el peso de estos vehículos atraen la atención de todos los aficionados a los carros de combate, este es el caso del FCM F1 que con un peso de 140 toneladas y 10 metros de largo estaba armado con varios cañones, pretendía ser el sucesor de FCM 2C para atacar la línea Sigfrido en 1941.

Evidentemente tales dimensiones hacia que pudiese incorporar varios cañones dispuestos en varias torretas. Doce unidades fueron encargadas en Abril de 1940, aunque evidentemente el proyecto no se llego a finalizar por culpa de la derrota francesa.

wikipedia.org

Origen: Francia
Tipo: carro superpesado
Tripulación: 9
Peso:139 Tn.
Longitud: 10,53 m
Ancho: 3,10 m
Alto: 4,21 m
Bindaje: 100 mm
Armamento primario: cañón de 90 mm DCA.
Armamento secundario: cañon SA37 de 47mm SA37 y 6 ametralladoras.
Motor: Dos Renault V12 KGM de 550 hp cada uno.l
Alcance: 200 km
Velocidad: 20 km/h

ARL V 39

El ARL V 39 era un cañón autopropulsado, fue encargado por el ejercito francés al mismo tiempo que el SAU40, aunque llegaron a encargarse en mayo de 1940, 108 unidades, dispondría del nuevo cañón APX 75mm del que solo existían dos prototipos y tendría un blindaje de 50mm, nunca llego a construirse, el proyecto fue abandonado igual que le paso al SAU 40 y el prototipo fue evacuado a Marruecos y abandonado allí.


http://france1940.free.fr