Mostrando entradas con la etiqueta Sección Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sección Artículos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2012

Mentalidad blindada estadounidense al comienzo de la IIGM

Ford 3t, tan ligero que en vez de arrollar las alambradas se subia a ellas.
Los comienzos blindados del ejército estadounidense durante la primera Guerra Mundial, fueron más bien tímidos y no les dio mucho tiempo a probar y experimentar con esta nueva arma, el Ford 3 toneladas resulto ser demasiado ligero, en cambio el Ford de 6tn basado en el FT17 francés resulto un modelo totalmente valido como ya se habia demostrado.

En el periodo de entreguerras se concibió el tanque como un arma que debía apoyar a la infantería, este concepto desemboco en una serie de diseños, generalmente tardíos y escasos en armamento y en blindaje si los comparamos con sus homólogos europeos (británicos y Alemanes) sobre todo al principio de la contienda.

Las ideas anticuadas y equivocadas pero sobre todo un Congreso de los EEUU que no veía la necesidad de un carro de combate en condiciones, además de una industria, podríamos decir que anticuada en lo que a construccion de blindados se refiere, denotaron sobre todo al principio de la contienda las tremendas carencias del ejército estadounidense en cuanto a materia acorazada.
 M3 Lee-Grant un blanco fácil gracias a su alto perfil, los primeros modelos tenian las planchas remachadas como el de la foto, un impacto certero y de desarmaba por completo, combatieron en Africa donde se hicieron famosos, pero tambien en Rusia y en el Pacifico junto con los marines.

Todas estas ideas cambiaron en los primeros combates en la Francia de 1940, estos demostraron la tremendas carencias de los carros de combate, que con armamento y blindaje insuficiente urgía la necesidad del diseño y la construcción de un nuevo carro de combate, de esas prisas nació el M3 característico por su cañón de 75mm dispuesto en el chasis y por su 37mm en su pequeña torreta, pero sobre todo por un perfil que no le hacía ningún favor a sus tripulantes.

Todos estos errores se basaban en la creencia de que un carro de combate no estába destinado a enfrentarse con otros carros de combate, sino que esta misión estaría destinada a los cazacarros, considerando las ventajas y desventajas de cada uno es de vital importancia mencionar que el caza carros era un arma eficaz en defensa pero no en ataque, teniendo en cuenta los desembarcos en África y en Francia de los EEUU, los cazacarros pasarían a estar al la ofensiva, con lo que provocarian importantes contraindicaciones, en primer lugar pese a que estaban mucho mejor armados, en el caso del conocido M10 con un cañón de 76mm, carecían de un blindaje adecuado, demasiado ligero para los proyectiles alemanes, en segundo lugar su torreta estaba descubierta con lo cual eran vulnerables incluso a ataques de infantería.
Carro antitanque M-10 Wolverine
 Dotado con un cañon de 76mm tenia mas poder de penetración que un Sherman, aun asi estaba lejos de poder enfrentarse con un carro pesado aleman, su escaso blindaje y su torreta descubierta lo hacian muy vulnerable.

M4 Sherman
El M4 Sherman fue el necesario sustituto del M3, se había mostrado suficiente ante los Panzer III y IV pero la aparición de los carros Tiger y Panther Alemanes echaron por tierra todas las matemáticas y planes de los diseñadores americanos, apoyándose otra vez en exceso en la labor de los cazacarros, un Sherman no podía penetrar el blindaje de un Tiger con su cañón de 75mm y mucho menos acercárseles lo suficiente como para cogerlos por sorpresa, una labor demasiado peligrosa para sus tripulaciones.T eniendo en cuenta todo esto el Estado Mayor vio cómo se hacía patente la necesidad de un carro más pesado, mejor blindado y armado, el tardíamente aclamado M26 Persing, que pese a todo su producción fue demorada por diversas causas por la inútil creencia de que los cazacarros y la artillería eran la solución a los pocos carros pesados alemanes que los Sherman se podían encontrar, tremendo error de número que pagarían con cientos de bajas. El diseño y construcción del M26 también contaba con otras trabas, al margen del dinero, pero sobre todo era su transporte hasta el viejo continente, ya que su peso, 40 toneladas frente a las 28 que un Sherman, reducíendo el transporte de otros materiales en los barcos, aunque finalmente llego  a tiempo y entro en combate en los últimos mese de la guerra.

Pese a todo el Sherman demostró ser un carro tremendamente equilibrado, encontrado la justa medida entre blindaje, armamento y velocidad, fueron los Británicos quienes encontraron la solución perfecta a la inferioridad del armamento del Sherman, desarrollando un cañón de 17 libras que era capaz de montarse en la torreta del Sherman, había nacido el Sherman Firefly, fácilmente distinguible por la mayor longitud de su cañón, esta genial idea fue ofrecida a los norteamericanos, pero increíblemente la ignoraron, centrándose una vez más en los cazacarros, autorizando la producción del M36 que no era más que un M10 armado con el cañón de 90mm que correspondería al Persing.

 M-26 Persing, su aparición al final de la IIGM apenas le dio tiempo a demostrar sus prestaciones, podía enfrentarse en igualdad de condiciones a los carros pesados alemanes, posteriormente combatió en Corea enfrentandose a los T-34.

En definitiva, los primeros encuentros con los alemanes en África con sus M3 y sus primeros quebraderos de cabeza con los cañones del 88mm alemanes, la invasión de Sicilia e Italia, y luego la prueba de fuego de la Batalla de Normandia, demostraron una y otra vez que los Sherman, caballo de batalla del Ejército Estadounidense, estaba en franca desventaja con los Tiger o los Panther alemanes, y que los cazacarros no eran apropiados para enfrentarse a los carros germanos, solo la llegada del nuevo cañón de 76mm frente al 75mm que tenían para los Sherman amortiguo un poco esa desventaja por su mayor poder de penetración, ademas de algunas mejoras en blindaje, pero sobre todo, fue el dominio de los cielos, el poder aéreo aliado y la ingente y cantidad de Shermans en activo lo que ayudo sin lugar dudas a los aliados,si a esto sumamos que al final de la guerra el ejercito alemán estaba ya desgastado y a la retirada, contribuyeron en gran medida a que el Sherman fuera un carro de éxito, prueba de ello son las mas de 50.000 unidades construidas.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Trineos motorizados de Scott


Hace poco leí un Articulo en un dominical en donde relataba la epopeya de Amundsen y Scott para llegar al polo Sur, el primero lo hizo en 14 de diciembre de 1911 mientras que Scott llego un mes despues, el 17 de Enero de 1912, a su vuelta Scott y todo su equipo fallecieron.

 Lo que me llamo la atención es parte del equipo del que disponía Scott, un par de trineos motorizados como los que podéis ver en e las fotografías, el diseño parece bastante simple, solo disponían de una rueda tractora y una tensora, entre medias una barras curvadas que hacían, me imagino, que de suspensión, aunque pudieran ser una ventaja frente a los perros tirados por trineos, la verdad es que no sirvieron de mucho ya que al poco de su partida sufrieron averías que los dejaron inútiles, lo que no es de estrañar, ya no solo por las condiciones climáticas extremas que sufrieron si no por que este tipo de tecnología aún estaba lejos de ser medianamente fiable, si tomamos como ejemplo los primeros tanques británicos en el conflicto que llegaría poco despues.


lunes, 5 de julio de 2010

Tecnologia y desarrollo del carro de combate

A lo largo de toda la historia del carro de combate, podemos observar multitud de diseños con diferentes especificaciones en armamento, desde ametralladoras y cañones de 37mm a cañones de 120mm, velocidades que van desde los 5km/h hasta los 100, blindajes desde los 5mm hasta más de 300, las guerras de este pasado siglo XX han hecho que la tecnología, avance a pasos agigantados y nuevos proyectos verian la luz cada día, pero sin ningún género de dudas lo único que no ha cambiado en todo ese tiempo y lo único que permanece absolutamente ligado al carro de combate e imprescindible es su tripulación.

 A7V

Durante los primeros pasos de la nueva arma las tripulaciones eran multitudinarias, por ejemplo un A7V alemán contaba con 18 personas, o un Mark V Britanico con 8, los franceses por su parte eran un poco más conservadores con su Schneider con 6 tripulantes, la tripulación de estos carros estaba distribuida básicamente en un comandante, uno o varios conductores, el resto de la tripulación estaba dedicada al manejo de las armas dispuestas por los latelares, eventualmente por supuesto un mecánico, ya que los primeros modelos no se distinguían especialmente por su robustez, pero donde definitivamente llego la revolución fue con el FT-17 que solo necesitaba de un tirador y un conductor, no voy a entrar en detalles de cómo era su vida ya que esta parte ya quedo reflejado hace tiempo en otro artículo, solo decir que era incomodo, ruidoso, inseguro y prácticamente inhabitable en condiciones de combate, las condiciones de la tripulación eran penosas.

FT-17, si el Mark británico es la madre, el FT-17 francés es el padre de los MBT actuales, con la disposición de una torreta giratoria armada que supuso un gran avance para la época.

Con la llegada del FT-17 el diseño de los nuevos carros de combate cambiaria definitivamente, al añadírsele una torreta giratoria se podía disparar en cualquier dirección, no era necesario un “montón” de infantes distribuidos por todos los rincones del vehículo para disparar a todas las direcciones. Una vez acabada la Primera Guerra Mundial los nuevos diseños de carros de combate acabaron con las multitudinarias tripulaciones, excepto en algún caso como el Char 2C francés, diseño de 1920 que contaba con ocho personas.
No pasarían demasiados años antes de que llegase la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los carros llevarían cuatro tripulantes, comandante, conductor, tirador y cargador/operador de radio, cada uno de ellos con una misión específica, se mejoro notablemente el blindaje del carro de combate protegiendo a la tripulación, también se le añadieron entradas /salidas de escape, y no una entrada única a través de una simple puerta como en el pasado.
Por supuesto se mejoro muchísimo el confort y la habitabilidad de estos vehículos, puesto que el campo de batalla no permanecía inmóvil como en las trincheras sino que la tripulación seguía a sus vehículos allá donde estuviera la batalla, por lo tanto, comían, dormían, y vivían dentro de su carro de combate.
Durante este periodo una de las principales novedades fue la incorporación de la radio en los carros de combate, no todos los vehículos la llevaban pero sin duda alguna la comunicación entre las diversas tripulaciones y el mando, hacia que la coordinación fuese mucho más fácil. Ahora el carro de combate era una unidad en sí misma y podía operar en pelotones y no estaba relegado al apoyo de infantería como en la Primera Guerra Mundial.
 
Tripulación de un M3 en el Norte de África. www.olive-drab.com
Inferior: Puesto de tirador en un T-72 ruso.  : www.tanksforsale.co.uk

A lo largo del tiempo también mejoraron muchísimo los sistemas ópticos que permitían a tirador hacer blanco, nuevas lentes y dispositivos para calculo de distancias hacia que hubiera menos probabilidades de fallar el blanco, visión nocturna, láseres, etc. , esta ayudas aumentaban las probabilidades de supervivencia de la tripulación, pero quizá un miembro de la tripulación que noto sensiblemente su aumento de supervivencia, era el comandante, ya que inicialmente su puesto estaba sujeto a tener medio cuerpo en el exterior de la torreta para guiar al conductor, avistar los objetivos y dar las órdenes pertinentes, hoy en día ni tan siquiera tiene salir para operar con las ametralladoras, ya que gracias a la electrónica lo puede hacer desde el interior.
Nuevos tipos de munición, a los primeros simplemente les fueron adaptados con cañones existentes, mas adelante los calibres fueron aumentando considerablemente según se aumentaban las protecciones, haciéndose necesario también la especialización de las municiones , distinguiéndose en varios tipos, antipersonal, perforarte, antitanque, etc. Incluso en algunos casos fueron dotados de misiles como es el caso del Sheridan estadounidense.

Izquierda: www.hammerpao.com
  Sin duda alguna lo que más ha hecho evolucionar al carro de combate es la introducción de la electrónica, el grado de especialización es tal, que el entrenamiento de la tripulación y el conocimiento de todos los dispositivos del carro de combate es vital, durante la segunda guerra mundial, los rusos tenían la política de que un carro de combate tenía que poder ser manejado por cualquier persona, dado el nivel de analfabetismo de aquella época, la simplificación era una necesidad, hoy en día se hace impensable tal sistema, la informática está presente necesariamente, la capacidad de los carros actuales de por ejemplo mantener el cañón apuntando a un objetivo disparar y acertar en el blanco, independientemente de la velocidad, dirección e inclinación del carro de combate, hace necesario un complejo sistema de dispositivos electrónicos, sistemas automatizados y programas informáticos para hacerlo funcionar correctamente, además de tener un porcentaje de impacto superior al 95%. Los ordenadores actuales mediantete sistemas de localización tipo GPS indican al comandante donde está y donde están los otros componentes de su pelotón, a través de una pantalla se obtiene toda la información concerniente al campo de batalla, los blancos son indicados por todos los miembros de pelotón y la información automáticamente es adquirida por todos los componentes, la niebla de guerra es disipada al menos parcialmente gracias a la ayuda de estos sistemas.
Algunos carros de combate cuentan con cargador automático eliminado ese miembro de la tripulación o pudiendo dedicarlo a otra función un ejemplo es el carro sueco stridsvagn 103. Por supuesto la guerra fría, y la preocupación por que los vehículos y tripulaciones permanecieses operativos independientemente de las condiciones, hizo que los carros dispusiesen de protecciones bacteriológicas, químicas y nucleares, haciendo de ellos recintos estancos para preservar la propia supervivencia de la tripulación.
Normalmente las tripulaciones de los carros de combate estuvieron siempre compuesta por hombres, pero durante la Segunda Guerra Mundial, dado la escasez de recursos del ejército rojo, algunas mujeres ingresaron como tripulantes.


Actualmente los componentes electrónicos introducidos en el campo de batalla, hace que la tripulación tenga que ser considerada como un equipo con un alto grado de preparación y entrenamiento, con una compenetración casi perfecta que les ayude en el cumplimiento de su misión, no dando lugar a errores, decisiones tomadas en un segundo por el comandante, como adquisición de objetivos, munición a utilizar, guiar al conductor, ordenes de disparo o comunicaciones con el resto de componentes del pelotón han de ser tomadas y realizadas en “un segundo” y al mismo tiempo, por todo ello la efectividad del carro de combate en el campo de batalla esta ligado inexorablemente a los hombres que lo manejan, que viven, se alimentan y duermen en el. La máquina es tan buena como lo son sus tripulantes y una de las principales premisas que debe cumplir un carro de combate actual es una buena protección para salvaguardar las vidas tripulación.

lunes, 8 de febrero de 2010

Electromagnetismo en la estrategia militar (parte IV)

Por Raúl Ramos Alonso
-----------------------------------

5.4. Computadores.
Además de para la codi
ficación\decodificación de mensajes, existen algunas aplicaciones para la potencia de cálculo en el campo de batalla. Principalmente artillería de largo alcance. Los grandes cañones navales de 500 mm podían disparar a distancias de casi 50 km granadas de más de media tonelada. Una puntería precisa era extremadamente necesaria, pero a grandes distancias la realimentación en el proceso de disparo era difícil. Numerosos sistemas de cálculo fueron implementados y hasta el final de la guerra no se tuvo un procedimiento adecuado: un ordenador recibía todas las variables necesarias (distancia, presión del aire, tipo de granada, ...) y realizaba un cálculo inicial. Cuando se efectúa el disparo la trayectoria de la granada se sigue por radar y se compara con la calculada. El ordenador efectúa las correcciones necesarias y de nuevo apunta los cañones. La siguiente salva puede estar en el aire con la nueva puntería antes de que la primera haya llegado a su objetivo. En los sistemas modernos este procedimiento está tan avanzado que los últimos obuses de la OTAN son capaces de disparar tres proyectiles y marcharse del lugar antes de que proyectiles enemigos tengan tiempo de contestar, como resultado de una hipotética triangulación.
Estos dispositivos eran de gran tamaño y delicados. Sin embargo para el
final de la guerra las torres artilladas de los bombarderos podían ser controladas por radar , sin falta de un operador, lo que evidencia un gran adelanto, tanto en miniaturización, como potencia y habilidad.

Nuevo Mexico, en EE.UU, fué el lugar elegido para albergar las pruebas de la fatal bomba atomica.   http://virtualology.com


5.5. La bomba atómica y el final de la guerra.
La bomba atómica signi
ficó el fin de la Segunda Guerra mundial en el pacífico y el comienzo de la Guerra Fría. También fue uno de los proyectos más ambiciosos de la guerra misma. El coste de desarrollo fue exorbitante. Fueron necesarios cientos de proyectos más pequeños para desarrollar lo que el Proyecto Manhattan necesitaba.
Es tema de debate si la bomba debió alguna vez lanzarse en combate. Si esto era necesario, puesto que los aliados prácticamente habían estrangulado a Japón económicamente y no podía abastecerse de nada. Parece que la decisión de utilizarla fue más política que militar y esto no es objetivo de este
artículo.
Las consecuencias de la fabricación de la bomba atómica se traducen en la gran cantidad de proyectos paralelo ya mencionados. No sólo la implementación de teorías físicas en proyectos de ingeniería, sino el desarrollo de materiales, procedimientos, instrumentación,
etc.
La era atómica supuso un cambio radical en la forma de pensamiento militar, a la vez que instauraba un tabú, más político que militar. Por un lado, el éxito de la guerra mecanizada en tierra y el inmenso poder naval desarrollado en la campaña del pací
fico habían desplazado definitivamente el papel estrella de la infantería. La guerra con armas combinadas era el futuro, sin embargo el poder devastador de las armas nucleares era muy tentador para para cualquier planificador. Por su alto poder y terribles consecuencias las armas nucleares eran claramente armas estratégicas, más que tácticas y, por tanto políticas. Sin embargo las características eran atractivas para los estrategas militares. Al fin y al cabo, suficiente poder de fuego podría abrir una brecha en cualquier línea, por lo que tener armas nucleares tácticas parecía una idea interesante. Especialmente con la situación política reinante al final de la guerra.
Por otro lado, la energía nuclear suponía una fuente de energía prácticamente inagotable. En una guerra mecanizada el combustible es un bien estratégico muy valioso, y todo sistema propulsado por energía nuclear llevaría el combustible consigo mismo. Las dimensiones de una planta nuclear hacían que pocos vehículos pudieran llevar una abordo, por tanto sólo navíos pudieron ser dotados de energía nuclear, y aún los más grandes. Sin embargo, en Estados Unidos, el Almirante Rickover empezó a impulsar tal proyecto.



Cazas Zeke japoneses sobre la cubierta del portaaviones preparados para despegar.     www.mundosgm.com

En el mar la guerra había hecho evolucionar al acorazado a una potente y rápida plataforma de artillería, así como al resto de buques. Sin embargo marcó también su fin. El acorazado hubo de dejar paso al grupo de combate liderado por el portaaviones. Durante la Batalla del Mar del Coral (4-8 de mayo de 1942) se produjo la primera batalla de la historia entre grupos de portaaviones. Los buques escolta de éstos en su tradicional rol de cortina antisubmarina y antiaérea, sin embargo las labores de reconocimiento eran llevadas a cabo por los aviones de los portaaviones. Esta batalla resultó del esfuerzo aliado de cortar la flota de invasión japonesa. Los aviones de ambas flotas atacaron a la enemiga sin que los buques abrieran fuego directamente. Resulta obvio que este tipo de batalla es totalmente diferente a cualquiera que se luchara en la Primera Guerra Mundial y era, para la época, una estrategia novedosa. Este sistema de operación hace que el acorazado quede desfasado, pues no es capaz de utilizar sus cañones y se convierte en un blanco para la aviación.
Este resultado fue la combinación de todos los rápidos avances, presionados por la creciente amenaza submarina, donde los avances también llegaban, aunque en el caso de la armada alemana, demasiado tarde. El desarrollo por parte de los alemanes del torpedo acústico T-5, que era capaz de “escuchar” las hélices de alta velocidad de los destructores y autoguiarse hacia ellos signi
ficó el inicio de una eterna batalla entre electrónica de guia­do y señuelos y tácticas de evasión. El T-5 tuvo mucho éxito inicialmente, pero pronto los destructores aprendieron a esquivarlo simplemente apagando los motores. Se desarrolló una caja acústica de ruido para confundirlo (foxer) con bastante éxito. Sin embargo este concepto se desarrollaría hasta nuestros días.
Espectacular y estremecedora fotografia.    http://kenoath.wordpress.com

6. La Guerra Fría.
La tensa situación política entre los aliados y la Unión Soviética desembocó en la “Guerra Fría”. En palabras de Winston Churchill, “un telón de acero ha caído sobre Europa”. En cuanto a la situación estratégica en este escenario, los aliados se sentían inferiores al Ejército Rojo en Europa. No podían detener a los soviéticos en sus ansias expansionistas, excepto con armas nucleares (a pesar de esto, la di
ficultad de manufacturar este tipo de armas y desplegarlas era muy importante y no debe ser obviada,). Esta situación se mantendría hasta el desarrollo por parte de los soviéticos de su propia bomba atómica.
La situación estratégica tenía ahora dos vertientes: una guerra nuclear o una guerra convencional, con la posibilidad de armas nucleares tácticas. La primera se centró en estudiar cómo golpear al enemigo antes, aniquilarlo antes de que pudiera lanzar sus propias armas nucleares y así escapar de la destrucción total, tomando como blanco tanto instalaciones militares como ciudades. La otra alternativa, una guerra convencional, parecía un escenario más probable en caso de que los soviéticos invadiesen
Europa. En este caso las armas nucleares tácticas se utilizarían para detener la ofensiva blindada soviética y en casos específicos para provocar la ruptura del frente.
La segunda aplicación de las armas nucleares ha sido ampliamente discutida
y parece inevitable que el uso de armas nucleares tácticas no desemboque en una guerra nuclear total, al verse el enemigo obligado a devolver el ataque a mayor escala. Por estas razones la guerra nuclear táctica fue pronto abandonada, sin embargo se desarrollaron todo tipo de armas nucleares. Desde misiles de crucero a granadas de artillería (>155mm) se diseñaron para llevar cargas nucleares.

Lanzamiento de una V2 alemana durante al II G.M.
http://outdoors.webshots.com

Misil de cruzero.   http://maxalvarez.files.wordpress.com
En la estrategia nuclear el ataque comenzaría por hacer detonar un arma de gran potencia a gran altura sobre el país o región escogida como blanco. Esto provocaría una onda magnética de alta potencia que sobrecargaría los circuitos eléctrónicos, dejándolos inservibles, proseguiría un ataque a las instalaciones eléctricas y de combustible. Estas medidas están orientadas a acabar con la capacidad de represalia del enemigo. La efectividad de la onda magnética es tal que bombas nucleares se optimizaron para producir radiación en esas longitudes de onda y, actualmente, se ha desarrollado la llamada e-bomb, que, utilizando explosivos convencionales, es capaz de producir una onda electromagnética de alcance local. Esta estrategia no solo tendría efectos devastadores en la capacidad combativa de un ejército, sino en la misma población civil y a todos los niveles.
Es interesante mencionar que estas tácticas han sido puestas en práctica, con armas convencionales, durante las dos guerras de Irak y en los bombar
deos en la antigüa Yugoslavia. Los primeros bombardeos fueron dirigidos no a las líneas de defensa, ni si quiera a las baterías antiaéreas. Fueron dirigidos contra instalaciones de producción de energía.
En cuanto a las armas nucleares estratégicas, el problema era cómo utilizarlas. La forma habitual era con bombarderos, pero los sistemas de defensa y el lanzamiento del Sputnik, así como las investigaciones sobre los misiles alemanes V1 y V2 resultaron en los primeros misiles de crucero  y en los Misiles Balísticos Intercontinentales o, en inglés ICBM. Los primeros serían lanzados desde aviones, barcos o submarinos o lanzados desde camiones, en caso del ejército de tierra.
 Los ICBM serían lanzados desde tierra, aunque el desarrollo del proyecto del Almirante Rickover pronto dio frutos en ese campo. Especialmente el de submarinos propulsados por una planta nuclear. Este programa fue exitoso, creando principalmente dos tipos de submarinos: submarinos balísticos, propulsados con energía nuclear y portadores de misiles con cabezas nucleares (los primeros estadounidenses fueron denominados Polaris), y un segundo tipo más pequeño, similar a los submarinos tradicionales, propulsado con energía nuclear y portadores de torpedos y misiles convencionales, o con carga nuclear táctica.
En
general la estrategia de posguerra estaba basada en las lecciones aprendidas durante la Segunda Guerra Mundial. Basado en grandes conflictos, donde todas las armas del ejército participarían y el teatro de operaciones terrestres sería principalmente Europa.

El desarrollo tecnológico de los años de posguerra se centró en materiales y electrónica, pues los sistemas de armamento básicamente son los mismos. Sólo sus características cambian. El desarrollo del transistor (1947) permitió la aparición de los ordenadores modernos, y con ellos se ampliaron las posibilidades en cuanto a sensores y procesamiento de información.
Es indudable el gran desarrollo de la industria aeroespacial, cuyo cenit fue la llegada del hombre a la luna en 1969. Como comparación, el procesador de a
bordo del Apollo tenía 16 bits, 30 años después, las video consolas domésticas tenían la misma potencia.

Submarino sovietico clase Thypoon: transporta un arsenal nuclear con más poder destructivo que todas las bombas lanzadas en la Segunda Guerra Mundial.                                    www.websubmarinos.tk
 
7. Sistemas de combate modernos.
Para 1990 prácticamente todos los sistemas de combate dependían de sensores electrónicos.
Incluso la infantería, que dependía de radios de campo y visores nocturnos, contaban con misiles antitanque guiados por fibra óptica. Dotada de móvilidad, al poseer transportes blindados y helicópteros. Estos últimos desarrollados a finales de la Segunda Guerra mundial y que se han adaptado a multitud de roles en el campo de batalla.
Los ordenadores empezaban
y estaban presentes en todo tipo de vehículos. Desde control de inyección para el motor, ayudas de control de vuelo, sistemas de posicionamiento por satélite GPS, así como completos sistemas de comunicación, de tal forma que, por ejemplo, un comandante de pelotón de carros de combate puede conocer la posición del resto de su pelotón simplemente con mirar una pantalla, en tiempo real. Los sistemas de defensa aérea en tierra han unido estaciones de seguimiento y baterías antiaéreas. La artillería ha ganado en movilidad y todas estas unidades han aprendido a trabajar juntas.
En el aire ha habido una gran evolución, al desarrollarse un sistema completo de combate a varios niveles, con aeronaves especí
ficas a cada rol, coordinadas en tiempo real por aviones de control (AWACS). Estas tareas comprenden apoyo cercano a tropas, evacuación y transporte, paracaidistas, bombardeos estratégicos y tácticos y combates aire-aire. Para resolver los problemas de puntería, misiles guiados fueron desarrollados, ya por radar (pasivos, guiados o con emisor propio) o por calor. Asimismo bombas guiadas, generalmente por laser, que pueden corregir su trayectoria, fueron desarrolladas. A pesar de ello, numerosas bombas convencionales siguen en uso.
En el mar, la armada se ha especializado en diversos roles. Principalmente dividida en
flota de superficie, donde el portaaviones es el buque insignia, con su cortina de destructores, fragatas y buques de apoyo, con misiones de reabastecimiento, guerra antisubmarina (ASW) o protección antiaérea. También cumple roles de desembarco y asalto en playas. Por otra parte, la ya mencionada fuerza submarina, tanto portamisíles como submarinos de ataque y defensa. Los últimos generalmente diesel-eléctricos, o más recientemente, impulsados por pilas de combustible. Todos estos buques utilizan todos los sensores anteriormente descritos, que han evolucionado desde 1940. La preocupación estadounidense por el corto aviso en caso de ataque por misiles desde un submarino les llevo a la instalación de la linea SOSUS en los años 50. Este sistema consistía en un número de hidrófonos en el lecho marino, conectados por cable a tierra, donde la información recogida era analizada.
Interior de un carro de combate Leopard 2.
AWACS          http://stevejanke.com

7.1. Situación estratégica
.
Actualmente, desde la caída de la unión soviética, la situación estratégica ha cambiado mucho. No existen ningún ejército que se pueda oponer a los ejércitos
de la OTAN en nivel de desarrollo. El ejército chino es mucho mayor, pero la mayoría de sus efectivos pertenecen a la infantería. La primera Guerra del Golfo y, hasta cierto punto, la segunda, fueron las últimas guerras en que los ejércitos han luchado con un orden de batalla similar al de la época de la Guerra Fría.
En general, la situación política mundial ha cambiado desde 1990, provocando que el orden de batalla para una guerra entre grandes ejércitos esté totalmente desfasado. Actualmente los ejércitos luchan en teatros pequeños, locales o regionales, generalmente en intervenciones a pequeña escala y siempre con armas convencionales. Es muy habitual la colaboración entre países, ya sea en combate o en diversas fases de la operación. Esto es importante para la uni
ficación de procedimientos y sistemas de armamento, así como dificultades añadidas en la cadena de mando. El enemigo, generalmente actúa como guerrilla o mediante actos terroristas. Por tanto el combate urbano es un escenario mucho más probable que un frente de combate abierto.
Tropas españolas en Afganistan.     http://ecodiario.eleconomista.es

7.2. La revolución en infantería
.

La nueva situación estratégica ha hecho que, los viejos modelos queden obsoletos. Los
conceptos de “potenciade fuego” son ahora inútiles, puesto que el enemigo actual no se enfrenta directamente al ejército. Previamente este tipo de operaciones era responsabilidad de los cuerpos especiales, entrenados en tácticas de guerrilla y contra-insurgencia. Sin embargo, por ser el teatro actual, es necesario modificar la forma en que el ejército lucha.
El ejército ha adoptado muchas tácticas y procedimientos de los cuerpos especiales,
pues en las actuales condiciones la flexibilidad en las operacionales es clave. No es posible ceñirse a los manuales de combate. Por ello ha sido necesario aprender a operar en unidades más pequeñas, y lo más autónomas posibles. Incrementar la movilidad es primordial, así como la disponibilidad de apoyo aéreo, pues es la forma de refuerzo más rápida y, generalmente, guerrillas o pequeños grupos no pueden rechazarlos.
Estos factores tienen como consecuencia que la infantería necesita reformarse. Tradicionalmente ha sido el cuerpo con menos formación técnica y menos dependiente directamente de la tecnología. Hoy en día es necesario cambiar esta concepción, pues el poder de fuego ahora se concentra en soldados individuales en lugar de baterías de artillería. Compañías o incluso pelotones deben estar ahora preparados para un tipo de combate desordenado y desorganizado, con un enemigo que ataca y se esconde, a veces indistinguible de los civiles. Esto hace que en ocasiones tengan que realizar labores de policía, y que no puedan operar como en un campo de batalla, pues no es conveniente por el número de civiles.
Los avances electrónicos han
hecho posible que un soldado moderno cuente con un gran respaldo. Comunicaciones personales, cámaras de vigilancia, visión térmica y nocturna, así como multitud de otros equipos. Es, por tanto, necesario que el soldado de infantería moderno tenga más conocimientos que marchar y una buena puntería. Esto significa una elevada inversión por soldado, y a consecuencia de ello, es necesario proteger los soldados.
El resultado es que el soldado de infantería está hoy en día mejor preparado, más entrenado y cuenta con un apoyo de comunicaciones, sensores e información que
hacen de el una nueva arma capaz de cumplir con un cometido que ni misiles ni bombardeos pueden cumplir; la presencia física y tangible de un ejército.

La aplicación de las nuevas tecnologías al soldado de a pie ha dado lugar al sistema COMFUT, combatiente del futuro, un programa ideado para dotar al soldado de infantería de las máximas prestaciones en el campo de batalla.          www.belt.es

8. Conclusiones.
El esfuerzo bélico ha promovido avances e investigación desde siempre. El gran desarrollo de la ciencia en los últimos 200 años ha sido parejo a algunas de las campañas más importantes de la historia.
El electromagnetismo ha sido combinado con otras ramas de la física e ingeniería para proporcionar principalmente información. Las ondas electro­magnéticas son usadas para transmitir información, ya sea la presencia de un enemigo, el aspecto del campo de batalla nocturno, o información entre unidades.
Por otro lado los avances en computación permiten el uso de sistemas “inteligentes”, sistemas capaces de recoger información, procesarla y tomar decisiones, tales son torpedos acústicos o misiles guiados por calor.
El empeño en el desarrollo nuclear ha aportado desarrollos en numerosos campos de la ciencia e ingeniería, pero se ha probado que las armas nucleares en sí son completamente inútiles, al igual que en la Segunda Guerra Mundial apenas hubo algún caso de ataques con gas, pues igualmente no era un arma práctica.


Referencias:
-The New York Times, 16 de Julio,1906, Londres
-The Navy at war, 1939 -1945, Capitan S.W. Roskill, R.N., 1960 Collins Clear-Type Press, London and Glasgow.

Electromagnetismo en la estrategia militar. (Parte II)

Por Raúl Ramos Alonso
--------------------------------

Escuadra de Foker D7 alemanes        militaryphotos.net

2.3.3. La fuerza aérea.
Al igual que los submarinos, los recién llegados aviones levantaban escepticismo entre los militares. Se reconocía que tenían potencial, pero para mantenerse en el aire dependían de los todavía titubeantes motores de gasolina. Tenían una capacidad ridícula y eran difíciles de operar.
El competidor del avión era el dirigible. A diferencia de los aviones, éste último “
flota” en el aire. Los dirigibles y globos flotan, puesto que generan fuerza de flotación siguiendo el principio de Arquímedes, desplazando un volumen más pesado que el peso del volumen propio. Los aviones, en cambio, vuelan al producirse una fuerza aerodinámica en sus alas. Según el principio de Bernuilli, al ser la presión dinámica menor sobre la superficie superior del ala aparece una diferencia depresión que se traduce en una fuerza distribuida. Por estas razones se consideraba al dirigible mucho más seguro que un avión, lo que resulta irónico según los estándares modernos, puesto que se utilizaba comúnmente hidrógeno para rellenarlos (posteriormente fue sustituido por helio).
Se consideraba que el avión podía tener un prometedor futuro en reconocimiento aéreo, mientras que el dirigible podría llevar a cabo tareas de bombardeo y observación para la artillería, pues propulsado por varios de los modernos motores de gasolina constituía una plataforma estable. Por otra parte su velocidad máxima era, en muchos casos, superior a la de los primeros aviones.



3. Primera Guerra Mundial.
La Gran Guerra Europea fue un acontecimiento que sacudió a la sociedad en todos los niveles posibles. Desde el punto de vista militar, mostró claramente que los avances tecnológicos no habían sido aprovechados en absoluto. Ejércitos completos estancados en el barro, sin movilidad, con suministros escasos y miles de bajas para progresar unos pocos metros.
La inmovilidad de las líneas mostró la falta total de innovación de los estados
mayores. Las batallas coloniales habían sido exitosas cuando el enemigo no poseía ni organización ni poder de fuego. Aunque se habían practicado tácticas con ametralladoras y con artillería, y se habían diseñado sistemas de fortificaciones, la inexistencia de una doctrina para promover una ruptura del frente, así como el desconocimiento táctico de cómo aprovecharla, resulto en un número extraordinario de bajas e inmovilidad total mientras miles de cartuchos y salvas de artillería cruzaban la tierra de nadie. 



Por otra parte, aunque el estado mayor esperaba resolver la guerra simplemente con potencia de fuego, profundas fortificaciones y eficientes medidas defensivas hicieron que los métodos tradicionales de ruptura fuesen totalmente ineficaces. La caballería se veía imposibilitada para efectuar asaltos por las condiciones del terreno. La tierra de nadie estaba llena de cráteres de artillería y las trincheras fuertemente defendidas con alambre de espino y minas. La infantería, aunque más móvil, se encontraba totalmente desprotegida ante las ametralladoras, morteros, minas y alambre de espino. En no pocas ocasiones, estas brigadas de asalto apenas llegaban a dejar las fortificaciones amigas antes de perecer ante una lluvia de metralla.
En esta situación se buscó desesperadamente conseguir una ruptura. Para ello se utilizó el tanque. El tanque es llamado así debido a la historia que se utilizó para enviarlos desde Gran bretaña, donde los primeros fueron cons
truidos, a la costa francesa. Llegaron al frente camuflados como tanques de agua. Su nombre oficial es Armoured Combat Vehicles, del inglés,  vehículos de Combate Acorazados. El propósito de estos vehículos era dar apoyo cercano a la infantería para cruzar la tierra de nadie, llegar a la otra línea de trincheras y provocar una ruptura. Por ello, el chasis debía ser “todo terreno”. No solo capaz de moverse en un terreno embarrado y sembrado de cráteres, sino de hacerlo a una velocidad adecuada para ser maniobrable y además, para tener algún éxito al otro lado de la tierra de nadie y ser capaz de cruzar trincheras. El blindaje del casco habría de ser suficiente para contener metralla y fuego de armas ligeras y ametralladoras. En cuanto al armamento montado, el propósito de cubrir a la infantería implica ataque a nidos de ametralladoras y posiciones fuertemente fortificadas, así como a grandes números de infantes. Por otra parte, armas demasiado pesadas no pueden ser utilizadas cerca de la infantería amiga, por riesgo de bajas propias. Es necesario, además, determinar la carga útil del vehículo para propósitos tales como munición, combustible, etc.

http://updatecenter.britannica.com
Los tanques se emplearon por primera vez en la batalla de Somme en pocas cantidades. Su rendimiento fue decepcionante, en el sentido de que no cumplieron su propósito: provocar una ruptura. Los tanques resultaban lentos y torpes, blancos fáciles para morteros y artillería. Con un frente inmóvil, la artillería podría responder con rapidez y precisión, pues las zonas de fuego estaban profundamente estudiadas. Por su parte los alemanes no contaban mucho en esta nueva arma, y, aunque construyeron unos pocos tanques, se concentraron en implementar armas antitanque. En cuanto a su rendimiento, este dejaba mucho que desear. Los motores y toda la mecánica en general era muy propensa a fallar. Las duras condiciones del frente, así como en la zona de operación empeoraban este problema, además el armamento montado pronto empezó a dar problemas. Los gases de las ametralladoras y cañones eran tan peligrosos para la tripulación como las balas del enemigo. Las armas pesadas montadas fueron importadas desde el ámbito naval, sin embargo eran demasiado voluminosas y poco practicas montadas en estos vehículos a pesar de la larga lista de problemas, cuando los tanques conseguían llegar a la trinchera enemiga, podian arrasarla, permitiendo a la infantería, que les seguía tomar la trinchera. El diseño británico permitía al tanque cruzar la trinchera y proseguir. Sin embargo, ni la infantería ni la caballería fueron capaces de provocar ninguna ruptura durante toda la guerra.

Tanque britanico Mark V.  Imperial War Museum de Londres.        Miguel González.

Las cosas también habían cambiado en la retaguardia. las nuevas comunicaciones vía telefónica y telegráfica proporcionaron al estado mayor en la retaguardia, una gran cantidad de información, así como la oportunidad de dirigir y coordinar tropas en tiempo real, descargas de artillería, asaltos,...La atención médica mejoró muchísimo, estableciéndose protocolos de actuación, camilleros, centros de atención primaria y hospitales, así como el transporte necesario. A pesar de ello, las duras condiciones de vida en el frente, así como la inmensa cantidad de bajas desbordaban los puestos de atención.
En el mar, la batalla había cambiado. Los submarinos, especialmente alemanes, podían navegar sumergidos, invisibles y tender minas en la entrada de los puertos enemigos y atacar
a los lentos mercantes. Sin embargo, ni en superficie, ni sumergidos, donde los motores eléctricos y las primitivas baterías tenían un rendimiento aún menor, no podían competir con los grandes navíos de guerra, que doblaban la velocidad máxima de los primeros. Su pequeño desplazamiento, su poca maniobrabilidad y su escaso poder de fuego los convertían en fáciles presas de casi cualquier buque de superficie. Solamente manteniéndose ocultos podían tener algún éxito.
En cuanto a los navíos pesados de super
ficie, el calibre de sus armas había crecido, estaban empezando a ser propulsados por turbinas de vapor en lugar de cilindros de vapor y se alcanzaron grandes calibres, de hasta 500 mm. Sin embargo, en la batalla de Jutlandia, menos del 1% de las granadas hizo blanco. A pesar de las calculadoras primitivas, lo cierto es que la precisión de la artillería no había mejorado mucho desde la guerra hispano-norteamericana.

Otro rol fundamental de las fuerzas navales consiste en el bloqueo de suministros y movimientos enemigo, las fuerzas submarinas trataron de establecer  bloqueos
, aprovechando su invisibilidad, a diferencia de las flotas tradicionales de bloqueo, que contaban con numerosos buques y eran claramente visibles. Por otra parte, por sus reducidas prestaciones no podían maniobrar con la armada. Operaban solos, en áreas de patrulla, y se mantenían en contacto por radio. Esto es importante, puesto que los sumergibles no podían perseguir convoyes. Por tanto el alto mando debía colocarlos en posición, como si de un gigantesco ajedrez se tratase. A pesar de sus limitadas capacidades operativas (la velocidad sumergidos no era más 9 nudos y en superficie  de 15 nudos, para los modelos más rápidos. Iban armados con torpedos y un cañón de 105 mm). Su ventaja era la sorpresa, y eso sólo podían conseguirlo con precisa y oportuna información desde tierra. Así lograron hundir unos cinco mil buques, que totalizan unos 12 millones de toneladas.

Dirigible britanico R-34, año 1922.        airfields-freeman.com

Otra de las nuevas armas en el frente era la fuerza aérea. Contaba tanto con dirigibles Zepelín como con aviones. Los primeros, muy fiables y evolucionados. Estaban propulsados por motores de gasolina y tenían una capacidad de carga sustancialmente mayor que los aviones, así como una autonomía mucho más prolongada. Así los zepelín bombardeaban objetivos en el Reino Unido y Francia. Sin embargo, el rápido desarrollo del avión significó que todas las tareas que el Zepelín desempeñaba, el avión podía hacerlas mucho mejor y a un coste mucho menor. Los dirigibles se utilizaron principalmente en el lado alemán, y pronto quedó claro que no eran aptos para el combate, pues resultaban demasiado vulnerables.
Por su parte el avión mejoró en todos los aspectos técnicos. Su velocidad, cota de vuelo, capacidad de carga y sus características estructurales. Las ta­reas principales eran reconocimiento y ataque a tierra. Las largas columnas de abastecimiento resultaban sumamente vulnerables, por lo que pronto se desarrollaron aviones para atacar a otros aviones. Pronto empezaron a aparecer aviones asignados a roles especí
ficos, bombardeo, combate aéreo, reconocimiento y transporte.
Por primera vez los alemanes mandaron algunos escuadrones a bombardear una ciudad portuaria en Reino Unido.
La Primera Guerra Mundial no sentó las bases de la guerra moderna, en cuanto a estrategia se re
fiere, sino en cuanto a la guerra mecanizada. La infantería había sido, desde las legiones romanas, la fuerza visible de un ejército. Los soldados eran el músculo y el puño del ejército, pero esta concepción pronto cambiaría. 

Hannover CL III aleman, 1918           xplanes.tumblr.com

Bombardero Handley.     http://military.discovery.com
Ataque a un Zepelin.         firstworldwar.com 

Electromagnetismo en la estrategia militar (parte I)

  Por Raúl Ramos Alonso
-------------------------------------

Resumen.
Es indudable que el desarrollo tecnológico ha sido aplicado al terreno militar
desde el desarrollo de las primeras herramientas. En muchas ocasiones, ciertas investigaciones han tenido como único propósito la aplicación de estos descubrimientos al campo militar. Sin embargo, en no menos ocasiones, los descubrimientos o tecnologías han sido de gran utilidad en el uso civil.
La electricidad y el magnetismo fueron considerados fenómenos diferentes durante siglos. Los mismos conceptos de electricidad no fueron comprendidos hasta el siglo XVIII con hombres como Luigi Galvani y Alessandro Volta. En el siglo XIX se uni
ficó electricidad y magnetismo con los experimentos de Hans Christian Oersted y André-Marie Ampere.
A pesar de estos avances el electromagnetismo seguía siendo un fenómeno de laboratorio. Más teórico que práctico, no se había encontrado forma de aplicarlo. En esa época empezaron a aparecer ideas extravagantes provocadas por la ignorancia y que perduraron durante años, como la idea del “rayo de la muerte” como una poderosa descarga eléctrica, que a comienzos del siglo XX se transformó en una poderosa descarga de radiación.
La realidad
ha sido muy diferente. Las aplicaciones de el electromagnetismo rápidamente revolucionaron no solo la guerra, sino la vida del ciudadano de a pie. 

Carros de combate matilda en la cadena de producción.   www.dur.ac.uk

1. Revolución en los sistemas de producción.
El
mayor cambio que electromagnetismo pudo tener en la guerra ha sido el mismo que ha tenido en el ámbito civil. La segunda revolución industrial significó un cambio radical en los sistemas de producción. La posibilidad de la fabricación en masa, junto con la utilización de nuevas y poderosas máquinas herramientas, significó un desarrollo global de todos los aspectos del desarrollo tecnológico y que pronto seguiría el social.
Gracias a los motores eléctricos
y los procesos electroquímicos no sólo se redujeron los costes de producción, sino que nuevos materiales y procesos que aparecieron en el ámbito militar, significó mejores aleaciones y sistemas más robustos que cumplieran con las exigencias militares.

2. Preámbulos de la Primera Guerra Mundial.
Los profundos efectos sociales y económicos de la Segunda Revolución industrial supusieron la gradual introducción en las fuerzas armadas de nuevos sistemas y procedimientos, así como de un nuevo tipo de personal diferente
, los especialistas.
Los ejércitos ya contaban con herreros, carpinteros,
cuidadores de animales y otras profesiones. Aunque algunos de ellos eran ciertamente profesiones especializadas y de gran valor, este personal no dejaba de ser un añadido al equipo logístico del ejército.
Esto estaba empezando a cambiar. Mecánicos, conductores y operadores de comunicaciones iban a estar ahora muy cerca del frente. Participarían activamente en el combate
y serían vitales para el mantenimiento del ejército.
Este hecho supone el inicio de un profundo cambio social en las fuerzas armadas,
dado que aparece una nueva clase. Este personal poseía conocimientos y un entrenamiento, por lo que sus vidas eran importantes. Sin embargo no eran oficiales y no pertenecían a una clase social elevada. Ello significó que, en general, los cuidados médicos debían mejorar.

2.1. Motores
.
2.1.1. El motor de combustión interna
.
Una de las consecuencias directas de los avances tecnológicos fue la implantación de motores de combustión interna. Éstos sirven principalmente para dos propósitos: propulsión y producción de energía eléctrica.
Los motores de combustión interna necesitan de varios sistemas accesorios que, generalmente son operados eléctricamente. Entre ellos se incluyen motores eléctricos, sensores
, etc. La gran mayoría de los motores utilizados primeramente son motores de gasolina, que por tanto necesitan bujías y una batería. La gran potencia específica de estas plantas motrices les permitió implantarse rápidamente, como camiones y diversos tipos de vehículos muy móviles. Sin embargo este terreno todavía estaba ampliamente dominado por animales de tiro debido a las limitaciones técnicas de los primeros vehículos como las vías de comunicación.

2.1.2. El motor eléctrico.
Las enormes posibilidades de la amplia gama de motores eléctricos pronto encontraron aplicaciones en todos los campos. Sin embargo su implantación no
fue inmediata. Empezaron a aparecer en sistemas auxiliares, principalmente en navíos, junto con iluminación eléctrica, proporcionada por dinamos o alternadores. En 1906 eran más populares los sistemas neumáticos e hidráulicos, aunque se preveía un cambio.


2.2. El cambio en las comunicaciones.
La primera aplicación militar del telégrafo se realizó durante la guerra de Crimea, en 1854. Las diferentes formaciones militares pronto contarían con sus propias unidades de comunicaciones y tendido de cable, así como especialistas. Sin embargo los protocolos de comunicaciones no estaban todavía muy desarrollados.
En 1876 Alexander Graham Bell desarrolló el primer teléfono comercial y pronto se implantó entre cuarteles del ejército. Ésta innovación presenta la ventaja de coordinación en tiempo real entre diferentes cuarteles y mandos, con la posibilidad de poner en contacto a los o
ficiales directamente implicados. Por otra parte, la cadena necesaria para enviar mensajes se redujo ostensiblemente, al ser posible hablar directamente con el frente y obtener, en muy poco tiempo, gran cantidad de información de primera mano.
Es obvio que el teléfono y, en general, la comunicación por cable, signi
ficó una revolución no solo estratégica, sino táctica. Sin embargo, este sistema, presenta inconvenientes en cuanto al mismo cableado, habiendo situaciones donde no es posible utilizarlo, como en el mar, o en aviones y dirigibles. En 1899 tres navíos de la Real Armada Británica (HMS Alexandra, Europa y Juno) realizaron las primeras pruebas con la radio de Guglielmo Marconi a una distancia de 87 millas naúticas. Era el comienzo de las telecomunicaciones, y cambiaría la forma de hacer la guerra para siempre.

2.3. Nuevas unidades de combate.
La unión de avances tecnológicos
en los anales del siglo XIX trajo el desarrollo de nuevos conceptos, así como el desarrollo de otros muchos. Con el primer vuelo con motor en 1905, los ejércitos empezaron a interesarse por los aviones, en principio en labores de reconocimiento únicamente, al estar limitada la carga útil de estos por la pobre aerodinámica y escasa potencia específica de los motores. En el mar, la construcción en acero y el desarrollo de la artillería, así como la propulsión a vapor, permitió la aparición de nuevos tipos de buque. 


HMS_Dreadnought (1906)    wikipedia.org

2.3.1. La nueva armada.
A principios de siglo se consolida el acorazado como exponente de
l poderío naval. En 1906 entra en servicio el Dreadnought, de la Real Armada Británica. Este acorazado contaba con torres de artillería. Por primera vez se incorporaba comunicación eléctrica entre las diversas posiciones de combate, especialmente desde la torre de observación al compartimiento de puntería. Allí una primitiva calculadora eléctrica optimizaba la puntería de los cañones. Este dispositivo había sido desarrollado por oficiales de la armada junto con la compañía Vikers.
No es exagerado
pensar que el Dreadnought sentó las bases en el concepto de dominio naval hasta anales de la Segunda Guerra Mundial. Otros siete buques de su clase fueron puestos en servicio en los años siguientes, pero los avances en todos los campos hicieron que este buque quedase desfasado incluso antes de la Primera Guerra mundial. 

Réplica del submarino del Ilustre Narciso Monturiol del Ictineo en Barcelona           www.websubmarinos.tk


2.3.2. El submarino.
El concepto de viajar bajo el mar es muy antiguo. A lo largo de la historia ha habido innumerables intentos de resolver principalmente dos cuestiones: un volumen completamente estanco y seguro y, no menos importante, el método de propulsión.
Hasta los años previos a la Primera Guerra Mundial no se puede decir que los submarinos
fuesen operacionales. El primer submarino que hundió un barco en combate fue el submarino confederado H.L. Hunley, durante la guerra civil americana. Estaba propulsado a mano mediante un cigüeñal conectado al propulsor. Es notorio mencionar los experimentos del español Narcís Monturiol i Estarriol que dotó a su Ictineo II (1867) con un sistema dual Vapor\Químico para navegación en superficie y sumergida, respectivamente.
Estos esfuerzos fueron infructuosos hasta el desarrollo de dos nuevos sistemas de propulsión: el motor de combustión interna y el motor eléctrico. La combinación de estos dos, junto con baterías permitía a un buque realmente permanecer tiempo sumergido, maniobrar e incluso combatir.
Aunque visto con mucho escepticismo, en todas las armadas empezaban a aparecer
los primeros de este tipo de buques. Sin embargo es justo nombrarlos como “sumergibles” en lugar de “submarinos”, puesto que eran buques con capacidad de sumergirse, pero sólo durante un limitado período de tiempo. Habría que esperar otros 50 años para los primeros submarinos reales.