Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

Trubia 75hp


 El carro de combate Trubia se desarrollo a cargo del Capitán de Artillería de La Fabrica de Armas de Trúbia, en Asturias, Carlos Ruiz de Toledo en  1925.
A simple vista ya se nota el parecido con el Renault FT-17, de la de la PGM que ya estaba en servicio en el ejercito, aunque con diferencias importantes en su tamaño y configuración, en la fotografia vemos una torre armada con dos ametralladora, ademas de otras dispuestas en el casco. Las primeras pruebas en el campo de tiro fueron satisfactorias, sin embargo,el prototipo se devolvió a fábrica y se desmantelo.
Pero la experiencia adquirida no cayo en saco roto y la necesidad de sustituir el arma acorazada existente dió lugar a que Ruiz de Toledo se encargara de la Fabricación del nuevo carro de combate, para ello se organizo un taller dedicado en la Fabrica de Armas, el proyecto se  inicio en 1926, a lo largo del año se contruyeron 4 prototipos, los cuales fueron sometidos a pruebas, tras las cuales, fueron de devueltos a fábrica para la resolución de distintos fallos, ademas de encargarse de la fabricación de un total de 12 carros, pero los trabajos transcurrieron a un ritmo muy lento y solo se llegaron a fabricar cuatro antes del inicio del conflicto.

Las principales novedades del Trubia, al margen de su mayor tamaño, fue el incremento de la tripulacion a tres hombres, el aumento de armamento y un tren de rodaje mejorado respecto al FT-17.
Sin embargo pese a todo el esfuerzo una vez comenzada la Guerra Civil Española solo habia tres en servicio en el Regimiento  de Infanteria Milan número 32, estos se utilizaron como fortalezas fijas, mientras que el cuarto carro construido fue utilizado por el bando nacional, todos los carros fueron destruidos o bien desguzados despues de la batalla sostenida entre ambos ejércitos por la liberación de Oviedo.


Origen: España.
Año: 1926.
Tripulación:3
Peso: 8,9 Tn.
Longitud: 5,38m.
Ancho: 2,10m.
Altura: 2,39m
Blindaje: Planchas remachadas de 20mm.
Armamento: Tres ametralladoras  Hotvhkiss de 7mm.
Motor: Daimler MV-1575 de gasolina con 75cv.
Velocidad máxima: 19km/h
Pendiente: 40%
Vadeo: 609 mm.
Obstaculos: 380mm


lunes, 6 de diciembre de 2010

Trubia Naval M1936

Construido en 1937, también llamado "tanque de juguete" tanto por su tamaño como por la fiabilidad con que se estropeaban, en su debut, en pleno desfile ante las miradas del publico y del presidente Aguirre se paraban obligando a ser reparados in situ, por sus tripulaciones.

 Carros con sus tripulaciones. (Blindados autóctonos de la GCE)
 Junto a un FT-17

Fue construido utilizando el chasis de los conocidos tractores Landesa y con los conocimientos aportados por la Fabrica de Armas de Trubia en Asturias gracias al Capitan Ignacio Larrea que habia sido trasladado desde alli, finalmente la  Sociedad Española de Construcción Naval, en Sestao (Bilbao), construyo este carro de combate basado en el modelo Trubia pero mas ligero, no se sabe con certeza el número de unidades construidas.

 Por las calles de Oviedo

No todos llegaron a entrar en combate, la urgente necesidad de estos tipos de medios acorazados no ayudo a eliminar las deficiencias de construcción, era pequeño, y con un motor mas pequeño aun y poco potente, la tripulación constaba de 4 hombres que disparaban sentados o agachados en su estrecho espacio interior. En cuanto a su armamento, este variaba en función de la disponibilidad del momento, en todo caso ametralladoras.
Fuente: Internet.

Carecía de suspensión y al igual que el Trubia, su sistema de ventilación se quedaba corto, su blindaje variaba entre los 6 y 10 mm. estaba compuesto de dos capas un blindaje exterior de 13mm y uno interior de 3 mm separados entre si por una cámara de aire de 25mm, otorgándole un peso aproximado de unas 5 tn.

http://es.geocities.com/gce_euzkadi

Se envió a varios frentes, estuvo presente en Asturias, Bilbao y Santander, aunque sus prestaciones no le hicieron destacar. Los Nacionales capturaron nueve de estos carros tras la victoria en Santander, además de otros carros en construcción tras la caída del País Vasco.


Fuente: Internet.

Fuente: www.panzernet.com


Origen: España.
Año: 1936
Unidades: desconocidas.
Tripulación: 4 unidades.
Peso: 5,5 tn.
Longitud: 3,55 m.,
Ancho: 1,70 m.
Alto: 1,85m.
Armamento: 2 ametralladoras Vickes
Blindaje: máximo de 13 mm
Motor: MAN refigerado por agua.de 6 cilindros y 70 cv.
Velocidad: 45 km/h
Pendiente: 35º
Trinchera: 1,60m
Vadeo: 0,60m
Alcance: desconocido.



jueves, 5 de agosto de 2010

Bunker de Las Matas

A muy pocos metros de la vieja carretera general N-634, salida de Santader de Oviedo, se encuentran una serie de bunkers que aun resisten el paso del tiempo en excelentes condiciones, aunque como se puede ver en las fotografías estan tomados por la vegetación que los hace prácticamente invisibles a las miradas.

Gracias a Artemio, presidente de la asociacón ARAMA, Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 1936/1937, pudimos disfrutar de una visita guiada de excepción.

Para saber mas: www.arama.org.es

martes, 16 de febrero de 2010

CV L3/35

www.wwiivehicles.com

El Carro Veloce L3/35 fue diseñado a partir del británico Carden Lloyd Mark IV, en servicio en el ejercito italiano con el nombre de CV29, los primeros ejemplares fueron construidos en 1933 bajo la designación de CV33, mas tarde pasarían a ser CV35 (1935),la calificación de este vehículo por la fuerzas italianas como su propio nombre indica era la de carro ligero, mientras que por el resto de fuerzas aliadas es el de tanqueta.

www.wwiivehicles.com

Estas tanquetas participaron en diversos conflictos, desde la Guerra Civil Española, por el bando Nacional, durante la invasión de Etiopia por las tropas italianas y en la Segunda Guerra Mundial, estando presente en varios frentes, África, Yugoslavia, Grecia, Rusia, etc.
Al involucrarse Italia en 1940 en la Segunda Guerra Mundial, no disponía de demasiados carros de combate, así que estas tanquetas equiparon tres divisiones, su escaso blindaje y pobre armamento hicieron que fuesen reemplazadas rápidamente por  los tanques ligeros L3/40.

www.wwiivehicles.com
En cuanto a sus variantes:
L3CC: Armada con un cañón contra-carro de 20mm.
L3LF: También contaron con una versión lanzallamas, este llevaba un deposito de liquido inflamable de 60 litros, sobre el capo del motor, para aumentar la autonomía del lanzallamas se le añadió un deposito de 520 litros, que iba en un remolque especial.


www.rojoyazul.net


Guerra Civil Española
Cinco de estas tanquetas llegaron a Vigo en agosto de 1936, con  personal italiano, 10 soldados al mando  del teniente del ejército italiano Giovanni Batista Barbaglio, como instructores,  aunque mas tarde Italia intervendría directamente en la Guerra Civil Española, a estos cinco carros se les envió a Valladolid, pero acabaron combatiendo en la conquista del Monte Santa Barbara (Hernani) y poco después en San Sebastián, ya en septiembre llegaron otras diez tanquetas y diverso material, dos de ellas armadas con lanzallamas, también las acompañaban personal italiano, fueron enviados a Cáceres desde Vigo, donde se formo Raggrupamento italo-spagnolo di carros artigliería, un grupo de soldados españoles se incorporaron para la instrucción en el manejo de las tanquetas.
Fiatn Ansaldo capturado por los republicanos después de la Batalla de Guadalajara.
 Fuente: Carros De Combate Y Vehículos Blindados De La Guerra 1936-1939
Estas pequeñas tanquetas intervinieron en todos frentes como en el Ebro, Seseña y Guadalajara, estaban pobremente armadas frente a otros tanques, con sus ametralladoras gemelas, no tenían opciones frente al T-26, con todo, demostraron ser fiables, y se desenvolvían bien campo a través, dando apoyo a la infantería.
 
Tanquetas Ansaldo armadas con dos ametralladoras gemelas avanzando. 
Fuente: Carros De Combate Y Vehículos Blindados De La Guerra 1936-1939

Una vez acabado el conflicto los Fiat Ansaldo pasaron a formar parte de los Regimientos de Dragones de Caballería españolas de postguerra.

Armado con cañón de 20 mm.
Http://mailer.fsu.edu

 Origen: Italia
Año de puesta en servicio: 1935
Unidades: entre 2000 y 2500.
Tipo: Tanqueta.
Peso: 3,4 tn.
Tripulación: 2 hombres.
Longitud: 3,17 m.
Anchura: 1,40 m.
Altura: 1,28 m.
Armamento principal: 2 anetralladoras Breda 35
Blindaje: entre 6 y 13,5 mm.
Motor: Motor Fiat-Spa de 4 cilindros y 43cv
Foso: 1,20 m.
Obstáculo vertical: 0,70 m.
Vadeo: 0,70 m
Autonomía 120 km.
Velocidad: 42 km/h





Desfile de la Victoria en Valencia   Http://mailer.fsu.edu

viernes, 12 de febrero de 2010

Lancia IZ



Origen: Italia
Fabricación: 1917 al 18
Unidades: 120
Peso: 4,2t
Largo: 5,70m
Ancho: 1,82m
Alto: 2,48m
Motor: Lanzia IZ de Gasolina, de 4 cilindros, refrigerado por agua.
36cv a 1200rpm, tracción delantera, 4 marchas adelante y 1 atras.
Velocidad máxima en carretera: 60km/h
Pendiente superable:16%
Obstáculo superable:0.35m
Vadeo máximo 0.80m
Autonomía: 330km
Armamento: 2 ametralladoras en la torreta Fiat-Revelli.
Otra montada en el vehículo de operación manual.
Blindaje: torre 9mm, cubierta e inferior 6mm, laterales 8mm.
Tripulacion: 6 (conductor, conductor-mecanico, 3 tiradores y comandante)
Observese que el guardabarros posterior también esta blindado.


jueves, 11 de febrero de 2010

MC36

El blindado MC 36 fue construido en 1935 por la Sociedad Comercial de Hierros Madrileña, para ello se utilizo el chasis de un camión Hispano Suiza modelo T-69, consiguiendo un peso final aproximado de siete toneladas. El número de unidades es un misterio,  al menos hay constancia de que cinco fueron construidas.
MC 36 con la torreta en forma de cúpula, armado con ametralladoras.
Si bien como armamento llevaba una ametralladora, quizá la foto mas conocida de este blindado es la que se le ve con la torreta de un T-26 con su cañón de 45mm. Fue utilizado en los frentes del centro durante la Guerra Civil Española.
MC
 
MC 36 con la torreta del T-26 ruso y la insignia nacional, durante la Guerra Civil Española un gran número de blindados republicanos fueron capturados y vueltos a poner en servicio por el bando nacional.
Fuente: Blindados soviéticos en el ejercito de Franco.

 

Oteyza

El blindado Oteyza fué diseñado en 1934, desarrollado por la propia Guardia Civil, se fabricaron un total de solo cuatro unidades, su destino Madrid y Barcelona, tomaron parte en la contienda española aunque no se sabe cual fue su final.
Su armamento constaba de dos ametralladoras situadas en la torreta, además de otra dispuesta en la parte derecha del conductor.


miércoles, 10 de febrero de 2010

T-26


Al igual que muchos países Rusia intentó desarrollar sus propios carros de combate, el T-18 y el T-19, son un ejemplo de ello, pero los numerosos problemas surgidos hicieron que se cancelara el proyecto, en la búsqueda de soluciones, se mando comisión a Estados Unidos y Gran Bretaña, para examinar los carros existentes, al final se escogió el tanque Británico Vickers y se adquirió su licencia, los rusos se basaron en los diseños británicos para diseñar varios tanques, al final el escogido seria el T-20, el cual seria sometido a constantes mejoras en blindaje, armamento y motor.
Las primeras versiones del T-26 estarían armadas con dos torretas, con una ametralladora cada una, mas tarde se le añadirá un cañón de 37 mm , en 1933 este cañón seria sustituido por uno de 45 mm en una única torreta.


T-26 Modelo 1931 www.armchairgeneral.com


Sin embargo, pese a estar mejor armado que sus carros contemporáneos, el T-26 no fue todo lo bueno que cabía esperar, se vio involucrado en numerosos conflictos con una pobre actuación, en la guerras Ruso-Finlandesa y Ruso-Japonesa, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, el T-26 se quedo rápidamente anticuado en favor del poderoso T-34, mucho mejor armado y con mejor blindaje, se produjeron unas 12.000 unidades del T26 hasta 1941, y muchas de ellas estuvieron en servicio hasta el final de la guerra.
Antes de su ocaso tubo la oportunidad de destacar en la Guerra Civil Española donde no tenia rival, frente a los Panzer I de procedencia alemana.



T-26M www.ampsalbany.com

Versiones:
T-26 modelo 1931: Armado con dos ametralladoras.
T-26 modelo 1932: Armado con un cañón de 37mm.
T-26 TU: Tanque de mando con radio.
T-26B 1933: Un cañón de 45 mm.
T-26C 1938
T-26S 1939
T-26A: Howtizer de 76,2 mm
OT-26,130,133,134: Versiones lanzallamas, armado también con una ametralladora o cañón.
SU-5-1,5-2,5-3: Armados con howitzer de 76.2,122 y 152 mm respectivamente.
T-26-T: Tractor de artillería.
TN-26: Observación
TR-xx: Transporte de personal.
ST-26: Ingenieros, posapuentes.
TTS-26 y T-26TS: Transporte de combustible.


Foto: T-26 destruido Fuente: www.smhq.org. Foto: T26 destruido Fuente: www.smhq.org









GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



Revista Española de Historia Militar
Los T-26 capturados eran rápidamente repintados con las enseñas nacionales y la cruz de San Andrés en la parte superior de la torreta para que la aviación nacional no los confundiera..

Una gran cantidad de material de procedencia soviética fue utilizada por el bando republicano, entre todo este material figuraban gran numero de carros de combate ligeros T-26B, al igual que paso en el bando nacional estos carros incluían tripulaciones soviéticas.






El 12 de octubre de 1936, cincuenta unidades desembarcaron en Cartagena del carguero ruso Komsomol, estos carros de combate eran muy superiores en el campo de batalla a los carros nacionales, entre otras cosas por que disponían de un cañón ligero contra carro de 45 mm, sin embargo pese a su ventaja en cuanto a armamento, en campos de batalla angostos en los que la movilidad era primordial eran mas torpes facilitando al enemigo su destrucción con cócteles molotov, incendiando los motores, también era vulnerable a los cañones anti-carro. Un total de 281 unidades estuvieron presentes en todos los frentes.



El T-26 fue una constante preocupación para los mandos del bando Nacional, de hecho, Franco dictó ordenes explicitas de como hacer frente a estos carros de combate, se recompensaba con hasta mil pesetas de la época a quien lograse capturar uno, eran muy apreciados , muchos T-26 acabaron siendo capturados, eran rápidamente puestos en servicio, y los que no se podían reparar eran desguazados para abastecer de piezas de repuesto al resto, esta situación provocó que casi la mitad de los carros soviéticos del ejercito Republicano fuesen capturados por los Nacionales.


Dos tercios se perdieron a lo largo de la guerra, los supervivientes se quedarían en servicio durante 15 años mas, una vez terminada la guerra.










Fotografias de http://www.o5m6.de






Foto: Plano T- 26 Fuente: http://www.battlefield.ru

El 29 de octubre de 1936 tras una incursión de 15 T-26B en territorio enemigo, la unidad Arman dejó un rastro de destrucción a su paso, dejando fuera de servicio; 10 cañones de 75 mm, 2 tanquetas, 20 camiones, dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería destruidos y dispersos, además de diverso material. En contrapartida se perdieron 3 tanques por minas y otros dos incendiados por cocteles molotov.




Origen: Unión Soviética
Fabricación: De 1933 al 41.
Peso: 9,55 t.
Largo: 4,57 m.
Ancho: 2,45 m.
Alto: 2,33 m.
Motor: GAZ 8 cilindros refrigerado por aire, con una potencia de 90 cv.
Velocidad máxima en carretera: 28 km/h
Pendiente superable: n/d
Foso superable: 1,40 m.
Vadeo máximo 0,59 m.
Autonomía: 225 km.
Armamento: Cañón L/46 de 45 mm. y 3 ametralladoras DT de 7,62 mm.
Blindaje: Casco 15 mm, placa superior 10mm y el resto 15mm.
Tripulación: 3, conductor y jefe-cargador y tirador.




Foto:T-26 Fuente: www.answers.com