Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

T-28

http://wio.ru

    Durante su corta vida el carro de combate ruso T-28 conto con multitud de versiones, fue diseñado durante los años 30, entro en producción en 1933 en Leningrado, su curioso  diseño multitorre lo componían  tres torretas, la principal en posición elevada con dos torretas mas pequeñas a ambos lados, en una posterior versión albergaria un cañón corto de 76mm, mientras que las dos torretas secundarias estaban armadas con ametralladoras de 7,62m. 

  <- http://mforum.cari.com.my

En 1933 podriámos considerar al T-28 como el carro de combate mejor armado del mundo pero una vez iniciada la contienda, se hizo evidente que este diseño no resultaba nada adecuado para la época en una guerra de movimientos en la que el T-28 no podría salir victorioso, todo su diseño que resultaría totalmente desfasado, su enorme tamaño y peso resultaría una desventaja, no le otorgo al T-28 ninguna probabilidad de sobrevivir en un campo de batalla moderno en donde la maniobravilidad resultaría vital.

Entro en combate en la llamada Guerra de Invierno entre Finlandia y Rusia,  aunque con relativo éxito, participo también en la invasión de Polonia, pero fue durante la invasión alemana de Rusia en donde el T-28 se vio realmente superado por las circunstancias, a finales de 1941 ya quedaban pocas unidades en servicio.



 Especificaciones:
 País: URSS
Año: 1933
Tripulación: 6
Peso: 28 toneladas.
Longitud: 7,44m.
Ancho: 2,81m.
Alto: 2,82m.
Motor:  M-17 V-12 diesel de 500 hp
Velocidad máxima: 37 km/h
Alcance:  220 km
Gradiente: 43°;
Obstáculo  vertical:1.04 m.
Trinchera:  2,90 m.

 Uno de los siete T-28 capturados por los Finlandeses, durante la guerra de invierno, tambien he encontrado un vídeo en "el tubo" de uno de estos carros siendo sometido a pruebas.



martes, 26 de octubre de 2010

T-64


www.militar.org.ua

Una vez mas los carros occidentales seguían teniendo una leve ventaja con su blindaje frontal de 250 mm en el M-60, incluso mas en los Chieftain británicos, esto hacia que los T-62 tuvieran un margen demasiado estrecho como para confiar en el, sin contar por supuesto, que las series anteriores de Carros T soviéticos eran inferiores en movilidad, armamento y blindaje, por ello se comenzó a desarrollar un proyecto totalmente nuevo para ponerse a la altura.

www.mil.gov.ua

Una vez mas la incorporación de un cañón mas potente influía en el diseño del nuevo chasis. El nuevo T-64 incorporaría un cañón de 125 mm U-5T, habíamos comentado que la conducción de estos carros se hacia mas complicada, esta vez fue simplificada mediante un sistema hidroneumático, lo que mejoraba mucho el carro en su conducción campo a través con ayuda de un motor mas potente de 800 cv, el telémetro se vio mejorado otorgando una mayor precisión, pero la mayor diferencia se encontraba en su tripulación, ya que este carro de combate contaba tan solo con tres tripulantes, frente a los otros carros que aplicaban la regla, de cuanto mas barato y mas unidades mejor, en esta ocasión apremiaba un carro de combate moderno, capaz de hacer frente a los carros de la OTAN en igualdad de condiciones.

www.battletanks.com

El T-64 con todas su avanzadas características no dejo muy buena impresión en sus tripulaciones, apodado “Stalovy grob” o “ tumba de acero”, el autocargador no dejaba espacio en la torre, y hacia de de vez en cuando algún tripulante sufriese dolorosos accidentes, el motor que se averiaba, el control de tiro demasiado complicado, hacia que este carro de combate tuviera que llevar consigo a sus destinos personal preparado para sus constantes reparaciones. 


País de origen: Unión Soviética
Fecha de fabricación: 1964-1987
Tripulación: 3
Peso: 42,4 tn.
Longitud: 9 m.
Anchura: 3,4m.
Altura: 2,20 m
Blindaje: de 20 a 450mm.
Armamento primario: cañón L53,5 de125 mm.
Armamento secundario: ametralladora coaxial de 7,62 mm PKMT y una anti-aérea NSVT de 12,7 mm.
Motor: 5DTF de 750 hp.
Velocidad: 75 km/h
Alcance: entre 500 y 700 km con depositos externos.

lunes, 25 de octubre de 2010

T-55

T-54/55 en el Museé des Blindes de Saumur. Fotografia: Miguel Gonzalez

Morozov inicio a finales de los años 50 un nuevo carro de combate denominado T-55, básicamente era un T-54 con distintas mejoras sé distinguía fácilmente del anterior por la ausencia del respiradero en su tortea.

Con el nuevo inicio de otro tipo de guerra, “la guerra fría” el T-55 fue el primer carro de combate soviético protegido contra radiación, mediante un detector de rayos gamma, este disparaba un sistema que ejercía una sobrepresion en el interior del vehículo manteniendo así, el aire contaminado en el exterior, este sistema se denominaba PAZ.

Entre las mejoras respecto al T-54, contaba con un motor mas potente, un sistema de arranque mejorado, un deposito de combustible mas grande de 680 litros, etc.

Por el año 1963 apareció el T-55A, añadiéndosele mas mejoras antirradiación.


Gracias a sus constantes remodelaciones el T-55 sigue activo en muchos paises. www.armyrecognition.com

A lo largo de toda su historia este carro de combate se ha visto involucrado en numerosos conflictos:

Guerra de los seis días.
En 1967 Siria y Egipto se enfrentarían contra Israel, en este conflicto, por una parte los T-54 y T-55 de los sirios y egipcios contra los preparados centurión israelíes, aunque en desventaja numérica, una vez mas se demostró que unas tripulaciones mejor entrenadas eran la mejor de las armas, destruyendo la practica totalidad de las fuerzas acorazadas del enemigo.

Vietnam.
El Ejercito de Vietnam del Norte contó con carros de combate T-55 sin embargo empezó con una actuación mas bien pobre, por culpa de su escaso blindaje y problemas técnicos, además de una tecnología y prestaciones superiores por parte de los carros estadounidenses M-48 Patton, sin embargo en la recta final del conflicto, cuando el Ejercito de Vietnam del Sur se enfrento con sus M-41 y M-48, las tripulaciones mejor entrenadas de Vietnam del Norte supieron aprovechar esta ventaja.

Guerra entre la India y Pakistán.
En 1971 una guerra entre Pakistán y India hizo enfrentarse a los T-54 y 55 indios contra sus homólogos de origen chino, los Tipo 59, dado el parecido entra ambos carros, recordemos que el Tipo 59 estaba basado en el modelo ruso T-54 , se opto por una solución casera por parte del ejercito indio, y fue nada mas y nada menos que sujetar una gran lata en mitad del cañón, para aclarar de que bando eras. Esta lata simulaba el extractor de gases del cañón L7 de 105 mm que tenia el Centurión de origen Británico, también presente en el ejercito indio. Muchos también tenian un bidón de gasolina montado detrás de la torre.

T-55 Afgano www.wikipedia.org

En Pujab en el frente occidental se enfrentaron T-55 indios con Patton , M-47 e incluso algunos Sherman Pakistaníes, mas tarde en un enfrentamiento directo en el mes de diciembre, acabo, según fuentes pakistaníes, con la inutilización de 45 carros indios por 14 de los suyos.

Un enfrentamiento entre 72 carros de combate M-24 Chaffe deteriorados, cuya misión era dar apoyo a la infantería, fueron destruidos o capturados por los PT-76, T-55 indios y equipos contra carro.

Otra lucha en Chaamb, enfrento a los Tipo 59, Shemans y M36 indios contra los T-54 y 55 MX-13 pakistaníes, el 4 de diciembre se enfrentaron, conquistando Chaamb el día 7, los pakistaníes declaran la destrucción de 20 carros mas 13 capturados, frente a 10 Tipo 59, 7 Sherman y 2 M-36 propios destruidos.

La India tenia una notable ventaja sobre los carros pakistaníes ya que sus T-54 y 55 estaban equipados con equipos de infrarrojos que el daba una notable ventaja en combate nocturno. India revindico la destrucción de 276 y reconoció 69 perdidos carros de combate en 1971. 

 T-55 iraqui. (armyrecognition)

El Golfo.
Una primera Guerra del Golfo iniciada en 1991 y una porterior Guerra de Irak en 2003 dejaron claro que el T-55 se encontraba totalmente obsoleto, sin ninguna posibilidad de sobrevivir los carros de combate Iraquies se enfretaron a las fueras de la coalición, carros de combate Abrams y Challeguer, ayudados por una aplastante potencia aerea dieron buena cuenta de cada uno de ellos. Algunos tanques que consiguieron huir acabaron finalmente en Iran tras la derrota del regimen de Saddan Hussein.

 http://batallonzepia.com

País de origen: Rusia
Fecha de fabricación: 1945
Tripulación: 4
Peso: 36,6 tn.
Longitud: 6,45 m.
Anchura: 3,37 m.
Altura: 2,4 m
Blindaje: Caso 100 mm, torreta de 64 a 203mm delante.
Armamento primario: Cañón 100 mm D-10T2G
Armamento secundario: ametralladora 7,62 mm
Motor: V54 o V55 de 520 cv.
Velocidad: 48 km/h
Alcance: 500 km.

viernes, 22 de octubre de 2010

T-54


T-54 en el Museo de Saumur. Fotografia: Miguel Gonzalez.

El T-54 fue producto del rediseño de la torreta el T-44, se inició su producción una vez finalizada la guerra en 1947, el primer prototipo de T-54 se construyó en 1946, pero no salió muy favorecido dado los proyectos paralelos que se llevaban a cabo tales como el JS-3, lo que origino que se construyeran solo unos pocos cientos.

 www.battletanks.com

Como ya hemos dicho, la torreta del T-54 es muy parecida al T-44, era mas grande haciéndola mas espaciosa, pero la disposición de la tripulación en línea hacia que la recarga fuese mas lenta que sus homólogos contemporáneos, en cuanto al casco era sensiblemente distinto en cuanto a dimensiones, mas corto y bajo pero mas ancho, gracias a esto, al tener un casco mas pequeño pesaba menos, lo que hacia que junto con su potente motor de mas de 500 caballos le otorgase una excelente movilidad campo a través.


www.geocities.com

El cañón de 100mm era el mas potente del mundo en su época, podía penetrar blindajes de 180 mm a 1000 metros, pero la ausencia de estabilización en las primeras series y la poca elevación de la que disponía, le restaba eficacia, a los modelos posteriores se le añadieron diversas ayudas, estabilizador, telémetros, visión nocturna, etc. todas ellas se fueron haciendo indispensables en este tipo de vehículos, pero su calidad era inferior, en comparación con los dispositivos mas utilizados en occidente.

www.kwsurplus.com

.T-54-1, Obyekt 137: prototipo inicial, producido desde 1946 hasta 1948.
T-54-2, Obyekt 137R: incorporaba mejoras en la torreta y orugas más amplias, comenzo su construcción en 1949.
T-54-3, Obyekt 137Sh: Una silueta baja con una torreta redondeada era su forma característica.
T-54A, Obyekt 137G:En 1955 China copiaría este diseño para su Tipo 59, también se construyeron estos carros en Polonia y Checoslovaquia. Presentaba mejoras sustanciales en cuanto al armamento.
T-54B, Obyekt 137G2: Al igual que el anterior presentaba mejoras en armamento y sistemas electrónicos, los proyectiles APFSDS un tipo de munición perforante estabilizada por aletas de casquillo desechable mejoró enormemente la penetración del cañón, haciendo frente a los nuevos blindajes de occidente.
T-54M: De todas formas se llevaron a cabo una serie de reformas en el T-54 en los años 60 y 70, tanto mecánicas, como técnicas, entre ellas se le añadió un snorkel para vadear los ríos. También se le llegaron a añadir equipos de visión nocturna en un proyector de infrarrojos L-2 para el tirador y un proyector OU-3GK para el jefe de carro, a esta versión se la llamo T-54M.
T-54C: fue la ultima versión, la cual prescindía de la ametralladora antiaérea de 12,70 mm.

Los carros soviéticos siempre presumieron de simplicidad en su construcción, no dejando paso a comodidades innecesarias, la conducción de estos carros exigía un gran trabajo por la falta de asistencia hidráulica, además de un mayor control dada la complejidad. En contrapartida estos carros resultaban más baratos que sus homólogos occidentales.


País de origen: Rusia
Fecha de fabricación: 1945
Tripulación: 4
Peso: 36,6 tn.
Longitud: 6,45 m.
Anchura: 3,37 m.
Altura: 2,4 m
Blindaje: Caso 100 mm, torreta de 64 a 203mm delante.
Armamento primario: Cañón 100 mm D-10T2G
Armamento secundario: ametralladora 7,62 mm
Motor: V54 o V55 de 520 cv.
Velocidad: 48 km/h
Alcance: 500 km.



T-62

Como paso con su hermano menor el T-54, el T-62 fue diseñado para un nuevo tipo de cañón, el 2A20 de 115 mm, las necesidades de la Guerra Fría exigian continuamente mejoras en ambos ejércitos, el crecimiento del blindaje y cualidades de los carros de la OTAN, exigia al Pacto de Varsovia, un carro capaz de perforar los blindajes de 200 milímetros que tenían los centurión británicos y los M-48 americanos. Aunque este nuevo cañón fue instalado en algunos T-55, era recomendable, un chasis nuevo, dadas las fuertes vibraciones del cañón al hacer disparo.

T-62 expuesto en el Museé des Blindes de Saumur. Al fondo un BMP. Foto Miguel González

El nuevo carro T-62 entro en producción a principios de los años 60, tenia muchos elementos en común con el T-55, motor, suspensión, orugas, etc. Una torre mas grande y un casco mas alargado eran las principales diferencias a parte de su cañón mas potente.

Otro T62 Afgano www.defensa.pe

El T-62 nunca fue fabricado en masa como su hermano pequeño el T-55, la razón fundamental, era su precio mientras que un T-55 suponía la cifra de casi 60.000 libras un T-62 sobrepasaba las 170.000. Otra razón fue la llegada del nuevo proyectil HVAPDS de alta velocidad, con el los T-54 y los T-55 ya podían atravesar un blindaje de hasta 260 mm a 1000m, además de estar en desarrolló un nuevo carro de combate. Se dejo de fabricar incluso antes que el T-55.

Restos de la Guerra de los seis Dias, un T-62 Sirio en los Altos de Golan

Diversas modificaciones a principios de los 70 se llevaron a cabo en los T-62A (nueva versión modificada) se instalo ametralladoras antiaéreas, y se diseño un nuevo tipo de oruga que duplicaba su vida útil de los 1500 km a los 3000, reduciendo además el consumo del carro.
T-62 en Afganistan www.wikimedia.org

La Unión Soviética, siempre baso el diseño de sus carros, en la facilidad de construcción, coste por unidad, por ello nunca se molesto demasiado en hacer diseños mas cómodos para su tripulación, de hecho los carros soviéticos son bastante mas propensos a las averías que sus homólogos de la OTAN, fabricados con limitaciones de peso, para así poder funcionar con motores menos potentes,además de poco fiables, abarataba su precio, estro incidía por supuesto en el tamaño de los carros, que pese a ser menor y así ofrecer menos perfil que los demás carros occidentales, se veían entorpecidos por la mala habitabilidad de la tripulación dentro del carro, por ejemplo, a la hora de cargar la falta de sitio podía ser un problema para el cargador.


www.fas.org

Esta filosofía queda muy bien resumida en una conocida historia que aconteció en la Segunda Guerra Mundial, un aviador soviético es capturado junto a su aparato, cuando los alemanes se asoman al interior de la cabina, observan que apenas hay los instrumentos necesarios para volar, le preguntan al piloto como es capaz de volar con aquella nave, este les responde que para que se van a molestar en poner mas indicadores, si la vida media de un avión en combate es de apenas un par de semanas.


www.nemo.nu

Aunque evidentemente esta anticuado, el T-62 aún esta en activo en muchos países, ha sufrido multitud de modificaciones a lo largo de los años que han desembocado en un sin fin de versiones, a lo largo de los años ha participado en numerosos conflictos, desde sus inicios hasta la guerra del Golfo.


País de origen: Unión Soviética
Fecha de fabricación: 1961-1975.
Unidades: 22.500.
Tripulación: 4 hombres.
Peso: 40 tn.
Longitud: 9,34 m.
Anchura: 3,30 m.
Altura: 2,40 m.
Blindaje: varia desde los 31mm hasta los 242 mm del frontal de la torreta.
Armamento primario: cañón 115 mm U-5TS (2A20).
Armamento secundario: ametralladora 7.62 mm PKT, antiaérea 12.7 mm DShK 1938/46.
Motor: V-55 12-cilindros 4 y 581hp.
Velocidad: 50 km/h
Alcance: hasta 650 km con depósitos exteriores.

jueves, 1 de abril de 2010

BMP


Fotografia:Pablo Cubillas, Ordnance Museum

Por su diseño y especiales características, el vehículo BMP soviético, ha resultado ser el primer vehículo VCI (Vehículo de Combate de Infanteria), cambiando el concepto de infantería mecanizada, un vehículo blindado y fuertemente armado capaz de transportar a una escuadra de soldados ágilmente al campo de batalla a la vez que les apoyaba en sus operaciones. Tal fue su impacto en las tácticas existentes, que otros ejércitos al comprobar sus excelentes cualidades copiaron el diseño adaptándolo a sus ejércitos, algunos de estos "sucesores" fueron el Warrior británico, Bradley estadounidense o el Marder 1 alemán.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se puso de manifiesto la necesidad de una protección efectiva para los soldados, los alemanes contaban con su SdKfz 251, los americanos con su archiconocido M3 y los británicos con el pequeño Carrier, sin embargo el ejercito ruso nunca contó con estos medios de transporte, dado que por aquella época primaba la necesidad de carros de combate T-34, dependiendo de los vehículos cedidos por la ley de Préstamo y Arriendo, de los países aliados.

BMP-1 Fuente: Miguel Gonzalez, Museé des Blindes

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, Rusia hizo varios intentos, copiando los M3 (BTR-152), ,barato de mantener pero con unas prestaciones pésimas, mas tarde se opto por diseños que solo contaran con ruedas o orugas, un ejemplo fue el K-75, este modelo estaba abierto por el techo, también se desarrolló el Obiekt 112, con capacidad para 25 soldados, acorazado totalmente, desgraciadamente resulto demasiado caro. El K-78 y el K-90 fueron ejemplos de este tipo de carros, aunque no llegaron a entrar en producción, otros ejemplos son el PT-76 y el BTR-50 los cuales utilizaban la base de los anteriores.

La Guerra Fría, exigía la los nuevos vehículos de transporte de infantería que fuesen capaces de mantener a salvo a sus soldados de la radiación en caso de Guerra Nuclear, por ello tropas debían poder combatir desde dentro del vehículo, dando lugar al vehículo de combate de infantería o Boyevaya Mashina Pyekhota (BMP), aunque el proyecto se vio frenado inicialmente por la discusión sobre su precio.

Dadas las especiales especificaciones del BMP y la preocupación por su coste y mantenimiento, además de otros problemas como las posibles configuraciones mas apropiadas, dio lugar a que varias empresas desarrollaran el proyecto.



BMP-2 www.ddrafg.com

El Obiekt 1200 desarrollado por la empresa Briansk era un vehículo sobre ruedas, otro diseño fue el Obiekt 19 el cual contaba con un sistema de ruedas y orugas, pero distinto al semioruga, este tenia la oruga entre los ejes delantero y trasero, dando lugar a una configuración de los mas singular, el sistema de orugas podía bajarse cuando se necesitase para circular campo a través. El Obiekt 911, el cual contaba con unas ruedas retráctales que se podían bajar para elevar las orugas y así poder moverse con mas soltura en carretera,.el 912 también de Gavalov parecido al anterior pero solo con orugas, al igual que el Obiekt 765 diseñado por Isakov, finalemte este ultimo fue el elegido dadas sus cualidades, la producción de los primeros BMP comenzó en 1966, finalmente aceptado por el ejercito en el 69.

Los 8 soldados podrían entrar por las puertas traseras, una vez dentro se sentaban en el centro del vehículo, espalda con espalda de tal forma que delante de ellos tenían el periscopio y las tronera a través de la cual podían disparar, el BMP contaba además con una torreta armada con un cañón de 76 mm 2A28 Grom . encima de este se encontraba el misil anticarro 9M14M Malutka, el tirador debía tener siempre a la vista en objetivo, para ser eficaz se necesitaba mucho entrenamiento, y sumado a que en situación de combate la puntería se hacia mucho mas difícil hacia de el un arma poco efectiva.

BMP-3 www.masbagus.files.wordpress.com

Además el BMP era un vehículo anfibio con un sistema de impulsión por orugas, esta característica anfibia origino uno de los primeros problemas, ya que al entrar en el agua la situación del motor en la parte delantera hacia que el BMP se desequilibrase, esto fue resuelto simplemente alargando el frente del casco. Aunque el desarrollo y la implantación de los BMP en el ejercito soviético siempre se vio rodeado de discusiones por culpa de su precio y mantenimiento y de si el vehículo resultaría eficaz en una guerra convencional no nuclear y en acciones que supusiesen un apoyo a la infantería.

Durante la Guerra de Oriente Medio en 1973 se puso de manifiesto las especiales características del BMP, al mismo tiempo que se tomaba nota de sus carencias, el ejercito Egipcio recibió 230 vehículos, en el ámbito del ejercito egipcio era apreciado por su movilidad y prestaciones aunque tenia sus defectos, como una parte trasera demasiado pequeña para albergar 8 hombres con su equipo, y un calor en el interior del vehículo que hacia casi imprescindible llevar las escotillas abiertas, situación aprovechada por el ejercito de Israel, que disparaba sobre ellas cuando se encontraba en posiciones elevadas.. Los sirios también contaron con 150 unidades, entrando en combate, su cañón de 76 mm resultaba ineficaz a distancias superiores a 500m, con el proyectil PG-15 en condiciones de mucho viento tendía a desviarse, siendo un peligro incluso para los vehículos propios cuando estos estaban por delante, los soldados también debían tener cuidado no pasar por delante del BMP mientras este estuviese disparando ya que la altura de su cañón respecto del suelo era solo de 1,8 m con el consiguiente riesgo, también su misil Malyutka no resulto eficaz, con unas probabilidades de impacto muy bajas, Mientras que el BMP se desenvolvía bien en situaciones o terrenos donde los carros de combate se quedaban atascados, demostró ser muy vulnerable ante el fuego de cañones o incluso ametralladoras de 12,7 mm disparada a la parte trasera de la torreta, al margen de que mas de la mitad de los BMP sirios sufrieron averías que obligaron a su abandono.


BMP-3 www.army-technology.com

Las experiencias surgidas durante este conflicto de Oriente Medio y la aparición del Marder alemán inauguro una nueva etapa en la vida de este vehículo que acabo en una acelerada renovación y en una mejora del vehículo, lo que origina el Obiekt 680, desarrollado en 1972, se opto por un nuevo cañón de 30 mm Shipunov 2A28, al margen de otras mejoras sustanciales, añadiéndose una ametralladora PKT de 7,6mm. Nunca llego a entrar en servicio, en su lugar se opto por una renovación de los ya construidos en un intento de reparar las deficiencias mas graves, dando lugar al BMT-1P.

Uno de los problemas mas graves fue el sistema de dirección de misil contra-carro, los misil fue sustituido por el Fagot y el Konkurs con la guía SACLOS, mas fiable. Mientras se llevaban a cabo estas reformas en 1974 nacían nuevos diseños, el Obiekt 675 y 681, siendo básicamente el mismo diseño del casco, el 675 fue el escogido para ser el nuevo BMP-2.

Interior de un BMP-1 www.tanksforsale.co.uk

El BMP-2 contaría esta vez con un cañón de 30mm 2A42, lo que le otorgaba un alcance muy superior entre 2000 y 4000 m. y una cadencia de 200 o 300 (disparo lento) o 550 (disparo rápido) disparos por minuto, en lugar de los 700m de alcance del cañón de 76 mm, aunque el proyectil de 30mm no podía atravesar un blindaje frontal de un carro de combate, si era eficaz ante vehículos blindados inferiores además de ser una defensa efectiva ante los helicópteros de ataque anti-carro. También se reducio su capacidad de 8 a 6 soldados para resolver el problema de habitabilidad, aunque este problema heredado nunca se resolvió de forma definitiva, en combate los BMP se veían con multitud de cajas, sacos y diversos enseres de los tripulantes, sujetados en el techo y los lateras del vehículo como se podía y en ocasiones entorpeciendo el giro de la torreta a la hora de combatir.

BMP-1 Afgano www.mod.gov.af.

El ejercito rojo los envió a Afganistán, poniéndose de manifiesto las mismas carencias, un blindaje débil podía ser atravesado por ametralladoras pesadas de 12,7mm, situación aprovechada por los Muyahidin, a lo que se respondió añadiéndose una nueva plancha de 20 mm, aún así no era invulnerable a los RPG-7, en 1982 los primeros BMP-1 fueron sustituidos por los BMP-2

También, como no utilizado durante la Guerra del Golfo, tanto por Irak como por Kuwait, la mayoría de las unidades iraquíes estaban mal equipadas, y no demostraron ser un peligro, siendo muy vulnerables, al igual que algún carro soviético T-72, que al ser alcanzado por un proyectil estallaban violentamente.



Puesto de conductor de un BMP-3 www.army-technology.com

En 1990 hizo su aparición un nuevo diseño del BMP, el BMP-3 sorprendió a todo el mundo por su armamento, un cañón principal de 100mm, un cañón automático situado paralelo al anterior de 30 mm y una ametralladora de 7,62mm. Nacido de la necesidad de buscar un sustituto para el PT-76, las fuerzas aerotransportadas buscaban un nuevo vehículo que cubriera sus necesidades, dio lugar a varios proyectos el Obiekt 685, el 934 y el 688, que finalmente seria el elegido.

BMP-3 www.wikipedia.org

El BMP-3 es esencialmente un BMP-2 con distintas mejoras, un mayor blindaje frontal, el caso es todo de aluminio, el cañón doble otorga un potencia de fuego inusitada para este tipo de vehículo, pero el fuerte retroceso puede romper los soportes giratorios de la torreta, cuenta también con mejoras en el motor y la dirección, aunque al principio no resulto nada fiable, con numerosas averías.

El diseño del BMP-3 y su armamento no es comparable a ningún vehículo VCI actual, su potencia de fuego muy superior y con un blindaje igualado al sus contemporáneos pone a este vehículo en una situación indeterminada en el campo de batalla, sin saber muy bien cual es su cometido principal.

El BMP ha sido extensamente exportado siento utilizado por multitud de países ya sean del Pacto de Varsovia o no, entre los integrantes del Pacto cuenta también con sus propias versiones, lo cual añade a este vehículo una infinidad de variantes.

BMP-2 Checo www.tanksforsale.co.uk

Las variantes del BMP, son tan numerosas que solo pondré unas cuantas.
BRM: Versión de reconocimiento, sustituto del PT-76
BMP: Vehículo de mando.
PRP-3: Reconocimiento de artillería.
BREM: Recuperación de vehículos ligeros y reparaciones de BMP.
IRM: Reconocimiento de ingenieros.
KMT: Antiminas.
BMP-PPO: Entrenamiento.
BMP-1A1: Modificación alemana de los BMP-1
MLI-84: Versión rumana del BMP-1 construido bajo licencia.
BMP-2 Sarath: Producción del BMP-2 bajo licencia en India.
WZ501: BMP-1 de origen chino.
Versiones Checoslovacas:
BVP: BMP´s nombrados así por ese ejercito.
BPzV: Reconocimiento.
OT-90: Reconocimiento.
DTP-90: Mantenimiento de los BVP.
VPV: Vehículo de recuperación y mantenimiento.
Boure III: Para la guerra sicológica con unos grandes altavoces.
SVO: Desminador.
MU-90: Colocación de minas.
ZV-90: Recuperación.
PRAM-S: Mortero de 120 mm.
AMB-S: Ambulancia.



BMP-2 www.wikipedia.org

Caracteristicas BMP-1 BMP-2 BMP-3
Origen

URSS

Entrada en servicio








Unidades

Unas 4000 en total

Tripulación

2



2



3

Infanteria 9 7 7
Peso en combate (tn)

12,6



14



18,8

Longitud (m)

6,74



6,74



7,2

Ancho (m)

2,94



3,15



3,15

Altura (m)

1,92



2,25



2,3

Armamento principal

2A28 Grom 73mm



2A42 de 30mm



2A70 de 100mm

Armamento secundario

ametralladora PKT de 7,62 mm



2A272 de 30mm y ametralladora PKT de 7,62 mm

Armamento misiles Malyutka, 4 unds. Fagot, 4 unds. 9M117 6 u 8 unds.
Motor

UTD-20 de 300cv



UTD-29 de 500cv.

Blindajea máximos (mm)

casco 19, torre 33



casco 19, torre 26

Velocidad (km/h)

80



65



70

Autonomia (km) 600
Pendiente (%)

35



35



60

Obstáculo vertical (m) 0,7 0,7 0,8


Zanja



2,5



2,5



2,2



miércoles, 10 de febrero de 2010

T-26


Al igual que muchos países Rusia intentó desarrollar sus propios carros de combate, el T-18 y el T-19, son un ejemplo de ello, pero los numerosos problemas surgidos hicieron que se cancelara el proyecto, en la búsqueda de soluciones, se mando comisión a Estados Unidos y Gran Bretaña, para examinar los carros existentes, al final se escogió el tanque Británico Vickers y se adquirió su licencia, los rusos se basaron en los diseños británicos para diseñar varios tanques, al final el escogido seria el T-20, el cual seria sometido a constantes mejoras en blindaje, armamento y motor.
Las primeras versiones del T-26 estarían armadas con dos torretas, con una ametralladora cada una, mas tarde se le añadirá un cañón de 37 mm , en 1933 este cañón seria sustituido por uno de 45 mm en una única torreta.


T-26 Modelo 1931 www.armchairgeneral.com


Sin embargo, pese a estar mejor armado que sus carros contemporáneos, el T-26 no fue todo lo bueno que cabía esperar, se vio involucrado en numerosos conflictos con una pobre actuación, en la guerras Ruso-Finlandesa y Ruso-Japonesa, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, el T-26 se quedo rápidamente anticuado en favor del poderoso T-34, mucho mejor armado y con mejor blindaje, se produjeron unas 12.000 unidades del T26 hasta 1941, y muchas de ellas estuvieron en servicio hasta el final de la guerra.
Antes de su ocaso tubo la oportunidad de destacar en la Guerra Civil Española donde no tenia rival, frente a los Panzer I de procedencia alemana.



T-26M www.ampsalbany.com

Versiones:
T-26 modelo 1931: Armado con dos ametralladoras.
T-26 modelo 1932: Armado con un cañón de 37mm.
T-26 TU: Tanque de mando con radio.
T-26B 1933: Un cañón de 45 mm.
T-26C 1938
T-26S 1939
T-26A: Howtizer de 76,2 mm
OT-26,130,133,134: Versiones lanzallamas, armado también con una ametralladora o cañón.
SU-5-1,5-2,5-3: Armados con howitzer de 76.2,122 y 152 mm respectivamente.
T-26-T: Tractor de artillería.
TN-26: Observación
TR-xx: Transporte de personal.
ST-26: Ingenieros, posapuentes.
TTS-26 y T-26TS: Transporte de combustible.


Foto: T-26 destruido Fuente: www.smhq.org. Foto: T26 destruido Fuente: www.smhq.org









GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



Revista Española de Historia Militar
Los T-26 capturados eran rápidamente repintados con las enseñas nacionales y la cruz de San Andrés en la parte superior de la torreta para que la aviación nacional no los confundiera..

Una gran cantidad de material de procedencia soviética fue utilizada por el bando republicano, entre todo este material figuraban gran numero de carros de combate ligeros T-26B, al igual que paso en el bando nacional estos carros incluían tripulaciones soviéticas.






El 12 de octubre de 1936, cincuenta unidades desembarcaron en Cartagena del carguero ruso Komsomol, estos carros de combate eran muy superiores en el campo de batalla a los carros nacionales, entre otras cosas por que disponían de un cañón ligero contra carro de 45 mm, sin embargo pese a su ventaja en cuanto a armamento, en campos de batalla angostos en los que la movilidad era primordial eran mas torpes facilitando al enemigo su destrucción con cócteles molotov, incendiando los motores, también era vulnerable a los cañones anti-carro. Un total de 281 unidades estuvieron presentes en todos los frentes.



El T-26 fue una constante preocupación para los mandos del bando Nacional, de hecho, Franco dictó ordenes explicitas de como hacer frente a estos carros de combate, se recompensaba con hasta mil pesetas de la época a quien lograse capturar uno, eran muy apreciados , muchos T-26 acabaron siendo capturados, eran rápidamente puestos en servicio, y los que no se podían reparar eran desguazados para abastecer de piezas de repuesto al resto, esta situación provocó que casi la mitad de los carros soviéticos del ejercito Republicano fuesen capturados por los Nacionales.


Dos tercios se perdieron a lo largo de la guerra, los supervivientes se quedarían en servicio durante 15 años mas, una vez terminada la guerra.










Fotografias de http://www.o5m6.de






Foto: Plano T- 26 Fuente: http://www.battlefield.ru

El 29 de octubre de 1936 tras una incursión de 15 T-26B en territorio enemigo, la unidad Arman dejó un rastro de destrucción a su paso, dejando fuera de servicio; 10 cañones de 75 mm, 2 tanquetas, 20 camiones, dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería destruidos y dispersos, además de diverso material. En contrapartida se perdieron 3 tanques por minas y otros dos incendiados por cocteles molotov.




Origen: Unión Soviética
Fabricación: De 1933 al 41.
Peso: 9,55 t.
Largo: 4,57 m.
Ancho: 2,45 m.
Alto: 2,33 m.
Motor: GAZ 8 cilindros refrigerado por aire, con una potencia de 90 cv.
Velocidad máxima en carretera: 28 km/h
Pendiente superable: n/d
Foso superable: 1,40 m.
Vadeo máximo 0,59 m.
Autonomía: 225 km.
Armamento: Cañón L/46 de 45 mm. y 3 ametralladoras DT de 7,62 mm.
Blindaje: Casco 15 mm, placa superior 10mm y el resto 15mm.
Tripulación: 3, conductor y jefe-cargador y tirador.




Foto:T-26 Fuente: www.answers.com